El Derecho como práctica y las dimensiones de la argumentación jurídica

  1. Vega López, Jesús 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

ISSN: 0214-8676 2386-4702

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 30 años de argumentación jurídica en Alicante

Número: 46

Páginas: 435-468

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/DOXA2023.46.25 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

Resumen

En este trabajo se formulan algunas reflexiones e interpretaciones en torno a la conexión interna que, dentro de la concepción argumentativa del Derecho desarrollada por Manuel Atienza, guardan entre sí la tesis de las tres dimensiones de la argumentación jurídica y la tesis del Derecho como práctica. El propósito principal es mostrar la convergencia y coherencia de ambas tesis dentro de una misma concepción filosófica del Derecho, la concepción argumentativa. Se subraya, particularmente, el rendimiento metateórico de la misma en la crítica de otras concepciones del Derecho.

Referencias bibliográficas

  • Aarnio, A. (1987): The Rational as Reasonable, Dordrecht: Reidel.
  • Aguiló, J. (2015): El arte de la mediación. Argumentación, negociación y mediación, Madrid: Trotta.
  • Aguiló, J. (2021): En defensa del Estado constitucional de Derecho, Lima: Palestra.
  • Alchourrón, C. (2000): «Sobre Derecho y lógica» [1996], Isonomía, 13: 11-33.
  • Alchourrón, C y Bulygin, E. (2012): Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas [1971; 1975], Buenos Aires: Astrea, 2.ª ed.
  • Alexy, R. (2004): El concepto y la validez del Derecho, trad. J. Malem, Barcelona: Gedisa.
  • Aristóteles, Tratados de Lógica (Organon), vol. I (1982) y II (1988), ed. M. Candel, Madrid: Gredos.
  • Aristóteles, Retórica, ed. Q. Racionero, Madrid: Gredos 1999.
  • Atienza, M. (1991): Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Atienza, M. (1996): «Prólogo», en Pérez Lledó, J. A., El movimiento «Critical Legal Studies», Madrid: Tecnos.
  • Atienza, M. (1997a): Contribución a una teoría de la legislación, Madrid: Civitas.
  • Atienza, M. (1997b): «Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos», en Isonomía, 6: 7-30.
  • Atienza, M. (2001): El sentido del Derecho, Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2004): «Argumentación y legislación», en A. Menéndez (ed.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Madrid: Civitas, 89-112.
  • Atienza, M. (2006): El Derecho como argumentación, Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2013): Curso de argumentación jurídica, Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2017): Filosofía del Derecho y transformación social, Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2019): Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico, Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2020): Una apología del Derecho y otros ensayos, Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2022): Sobre la dignidad humana, Madrid: Trotta.
  • Aubenque, P. (2004): «El lugar de la Ética a Nicómaco en la discusión contemporánea sobre la ética», Laguna, 15: 9-18 (trad. I. Marieta).
  • Bueno, G. (1992-93): Teoría del cierre categorial, Oviedo: Pentalfa, 5 vols.
  • Davidson, D. (2001): Essays on Actions and Events [1980], N. York: Oxford UP, 2.ª ed.
  • Dewey, J. (2008) [1939], Teoría de la valoración, trad. M.ª L. Balseiro, Madrid: Siruela.
  • Dworkin, R. (1985): A Matter of Principle, Cambridge, Mass.: Harvard UP.
  • Dworkin, R. (1986): Law’s Empire, Cambridge, Mass.: Harvard UP.
  • Finnis, J. (1980): Natural Law and Natural Rights, Oxford: Oxford UP.
  • Finnis, J. (1991): Moral Absolutes: Tradition, Revision, and Truth, Washington: The Catholic University of America Press.
  • Finnis, J. (1995): «Derecho natural y razonamiento jurídico», Persona y Derecho, 33: 9-39.
  • Finnis, J. (2002): «Natural Law: The Classical Tradition», en J. Coleman y S. Shapiro, Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law, Oxford: Oxford University Press, 1-60.
  • Finnis, J. (2011a): Human Rights and Common Good. Collected Essays: Volume III, New York: Oxford UP.
  • Finnis, J. (2011b): Philosophy of Law. Collected Essays: Volume IV, New York: Oxford UP.
  • Frank, J. (1963): Law and the Modern Mind [1930], N. York: Doubleday & Co. Inc.
  • Frank, J. (1973): Courts on Trial. Myth and Reality in American Justice [1949], Princeton: Princeton UP.
  • Frank, J. (2020): «Comentarios a algunas críticas acerca de los llamados “realistas”», en Frank irrebatido, ed. de E. P. Haba y M. E. Salas, s.l. (Argentina): Olejnik, 13-47.
  • Fuller, L.L. (1969): The Morality of Law [1964], New Haven: Yale UP, ed. rev.
  • George, R. P. (2008): «Natural Law», Harvard Journal of Law & Public Policy, 31/1: 171-196.
  • Green, L. y Adams, Th. (2019): «Legal Positivism», The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/legal-positivism/ [consultado 27-6-2022].
  • Hart, H. L. A. (1980): «El nuevo desafío del positivismo jurídico», Sistema, 36: 3-18, trad. de F. Laporta, L. Hierro y J. R. de Páramo.
  • Hart, H. L. A. (1994): The Concept of Law [1961], Oxford: Clarendon Press, 2.ª ed.
  • Kelsen, H. (1982): Teoría pura del Derecho [1960], trad. R. J. Vernengo, México: UNAM.
  • Kennedy, D. (1997): A Critique of Adjudication (fin de siècle), Cambridge, Mass.: Harvard UP.
  • Leiter, B. (2017): Naturalizing Jurisprudence, Oxford: Oxford UP.
  • Lifante Vidal, I. (2015), «El Derecho como práctica interpretativa», en J. M. Sauca (ed.), El legado de Dworkin a la filosofía del Derecho, Madrid: CEPC, 159-180.
  • Llewellyn, K. N. (1931): «Some Realism About Realism. Responding to Dean Pound», Harvard Law Review, XLIV/8: 1222-1264.
  • Llewellyn, K. N. (1960): The Common Law Tradition. Deciding Appeals, Boston: Little, Brown and Co.
  • Llewellyn, K. N. (2008): The Bramble Bush [1930], ed. S. Sheppard, New York: Oxford UP
  • Nino, C. S. (1993): «Derecho, moral y política», Doxa, 14: 35-45.
  • Nino, C. S. (1989): El constructivismo ético, Madrid: CEC.
  • Pérez Lledó, J. A. (1996): «Teorías críticas del Derecho», en E. Garzón Valdés y F. Laporta (eds.), El Derecho y la justicia, Madrid: Trotta/CSIC/BOE, págs. 87-102.
  • Pérez Lledó, J. A. (2008): El instrumentalismo jurídico en Estados Unidos, Lima: Palestra.
  • Pound, R. (1923): Interpretations of Legal History, Cambridge, Mass.: Harvard UP.
  • Pound, R. (2002): The Ideal Element in Law [1958], Indianapolis: Liberty Fund, Inc.
  • Raz, J. (1985): La autoridad del Derecho. Ensayos sobre Derecho y moral [1979], trad. R. Tamayo, México: UNAM.
  • Redondo, M. C. (2018): Positivismo jurídico «interno», Ljubljana: Klub Revus.
  • Rüthers, B. (2016): Derecho degenerado. Teoría jurídica y juristas de cámara en el Tercer Reich [1988, 2.ª ed.], trad. J. A. García Amado, Madrid: Marcial Pons.
  • Tamanaha, B.Z. (2006): Law as a Means to an End, New York: Cambridge UP.
  • Twining, W. (2012): Karl Llewellyn and the Realist Movement [1973], New York: Oxford UP, 2.ª ed.
  • Vega, J. (2022): «Constructivist Metaphors and Law’s Autonomy in Legal Post-Positivism», en J. M. Aroso Linhares y M. Atienza (eds.), Human Dignity and the Autonomy of Law, Dordrecht: Springer, Cap. 6 (en prensa).
  • Viehweg, Th. (1991): Tópica y Filosofía del Derecho, Barcelona: Gedisa, trad. de J. Malem.
  • Waldron, J. (2000): «“Transcendental Nonsense” and System in the Law», Columbia Law Review, 100: 16-53.