Gestión educativa y curricular en la educación superiorReflexiones desde las pruebas Saber Pro en Medellín-Colombia

  1. DEMARCHI SANCHEZ, GEYDI DAHIANA
Dirigida por:
  1. Antonio Martínez Puche Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Delgado Presidente/a
  2. Ana Espinosa Seguí Secretaria
  3. Manuel Expósito Langa Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA HUMANA

Tipo: Tesis

Teseo: 738145 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Antes de adentrarnos a la lectura de la presente tesis doctoral, es importante expresar que para efecto de su construcción se realizó bajo el Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología 6ª edición en español, más conocida como Norma APA 6ª edición. De esta norma existen varias versiones, pero se empleó la más actualizada para el momento de la construcción del texto. El uso de una norma para la escritura permite unificar el texto en un solo diseño y estilo de redacción y presentación de tablas e ilustraciones que permite en el lector una mayor compresión de los postulados de los diferentes autores citados que abordan la temática objeto de estudio y de los resultados de investigación que muestran en el transcurso del texto. 1.1 Justificación y motivación. El proceso durante el proyecto de la tesis doctoral. Al comenzar mi proceso de estudio doctoral me motivó continuar conociendo el tema de las pruebas estandarizadas en Colombia, como una forma de continuar dándole rigor a las estrategias que yo realizaba en mi empleo. Además, para lograr entender y comprender las pruebas de estado como una posibilidad de aprendizaje y retroalimentación a los estamentos educativos de educación superior y que a través de ella se mejore y se reorganice la forma en la cual se viene desarrollando los procesos educativos. Al realizar la lectura de textos científicos comprendí que las pruebas estandarizadas como tal no podían ser mi foco de investigación y que debía reflexionar sobre asuntos más profundos relacionados con los procesos educativos y curriculares, entendí que la prueba Saber Pro, es el resultado final en un proceso académico y, por ende, responde a la formación recibida aproximadamente 5 años en programas profesionales o universitarios. En el transcurso de mi caminar como investigadora me centré en buscar el foco principal de mi investigación y consideré la gestión del conocimiento como una herramienta que permite producir, reconstruir y generar nuevos conocimientos, teniendo como punto de partida el aprendizaje producto de la experiencia y las reflexiones prácticas en contexto; en el transcurso del proceso investigativo y con el apoyo de mi director de tesis, consideramos que aunque el objetivo de la gestión del conocimiento es cercano a la educación, desde el objetivo principal de los estamos educativos, había que acercarse más al objeto de estudio desde una perspectiva educativa más que, desde lo organizacional y empresarial como lo propone la gestión del conocimiento. 21 Continúe el proceso de investigación buscando una variable que sí respondiera al objeto de estudio relacionado con las prácticas y procesos reflexivos que se llevan a cabo en el aula para generar procesos de aprendizaje acordes a las exigencias del medio social y por ende, dotará a los educandos de habilidades, competencias y capacidades para enfrentarse al mundo laboral; de esta manera llegamos a estudiar la Gestión educativa y curricular que es una de las ramas de la gestión del conocimiento que se aborda desde lo educativo; se comprende como aquella práctica que realizan directivos y docentes para generar políticas y estrategias encaminadas a formar profesionales competentes para el mundo laboral dentro de los estándares de calidad. Es indispensable tener en cuenta que la educación se ha proyectado desde los diferentes cambios del contexto social, económico, político y cultural; además, de hechos históricos que definen el modelo y estructura que tendrá la educación. Desde la década del 90 hasta nuestros días hemos estado inmersos en una educación regulada desde el enfoque positivista y con posturas estructuralistas que conciben al docente como el único generador de conocimiento, lo que implica una relación lineal y jerárquica del aprendizaje. Esta forma de ejercer la educación desde los diferentes niveles de formación, creemos que no han permitido que los educandos desarrollen competencias, habilidades y destrezas que sean útiles en el momento que deban desempeñarse como profesionales en el mundo laboral. Lo mencionado anteriormente, toma relevancia en los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas Saber Pro, que son aquellas que deben presentar todas las personas que deseen optar a un título profesional. Estas pruebas evalúan competencias básicas que deban desarrollar en su ejercicio de formación académica. Los resultados han mostrado un desempeño bajo en los estudiantes en factores relacionados con la comprensión lectora, matemáticas y comunicación escrita; entre otras. Desarrollo teórico Antecedentes y estado de la cuestión. Que se ha dicho de este tema hasta ahora Los trabajos e investigaciones que se han revisado sobre gestión de conocimiento, gestión educativa y curricular han tenido como resultado que se requiere que los estudiantes desarrollen capacidades y habilidades en su formación académica o profesional con el objetivo que, tengan las herramientas necesarias para afrontar las exigencias del mercado laboral. Además, que debe estar acompañado de una formación desde el ser, desde la preparación integra de sujetos sociales caracterizados por conciencia crítica y valores 22 sociales de esta manera contribuir de manera efectiva al medio social. Es por ello, que se hace una reflexión para pensar, definir e implementar un cambio de paradigma relacionado con las estrategias pedagógicas y de dirección al interior de las Instituciones de Educación Superior que organice, sistematicen y produzcan conocimientos renovados en conjunto con los estudiantes a través de las prácticas cotidianas desarrolladas en el aula, donde el estudiante se vea en constante reflexión, contrastando la teoría y la práctica de circunstancias sociales que generen en él una mayor comprensión de las teorías, conceptos y métodos aprendidos en la educación formal. En este sentido, se exponen los diferentes estudios que se han realizado en torno a las temáticas abordadas en esta investigación, las cuales se presentarán por bloques temáticos. En un primer momento se muestran los textos científicos que desarrollan el tema de gestión del conocimiento en términos generales y también, puntualizando en el sector educativo. En este momento, se aprovechará para incluir en tema de gestión educativa y curricular. Y en el segundo momento se exponen los textos que hablan de las pruebas estandarizadas; al igual que de las pruebas de Estado Saber Pro. Con respecto al primer bloque temático sobre “Gestión del Conocimiento”, es importante abordar a Pérez (2016), puesto que se interesa en conocer el origen, desarrollo o evolución de la disciplina de la gestión del conocimiento, reconociendo sus momentos de auge y estancamiento. El autor concluye que, en la década de los 90 se comienza a desarrollar el modelo de gestión del conocimiento como una disciplina integrada a las empresas y al sector organizacional. A su vez, se logró identificar cómo la innovación va conectada con los asuntos de la disciplina y es parte fundamental para la gestión del conocimiento. Por su parte, Angulo y Negrón (2008), se interesaron en definir un modelo para la gestión del conocimiento donde se tenía en cuenta como principal motor de avance la inteligencia de los empleados de la empresa. Concluye que, la gestión del conocimiento es inagotable y que no hay un modelo único para aplicar en las empresas, ya que todos presentan sus falencias; pero reconocen al modelo holístico como el más completo y que integra la relación del conocimiento de los empleados con la experiencia, en el contexto. Con relación a lo anterior Rodríguez (2006), realiza un acercamiento a los modelos para la creación y gestión del conocimiento, revisando su efectividad y pertinencia en búsqueda del éxito para la creación de conocimiento. Finalmente, la autora identifica las falencias 23 encontradas en los modelos aplicados en las organizaciones, puntualmente en la ausencia de objetivos, falta de planificación, responsabilidad difusa, presentación de proyectos de gestión del conocimiento (GC) que no son pertinentes a las organizaciones y el contexto y confusión entre la gestión del conocimiento y la gestión de información. Con la intención en profundizar en los factores que hacen parte de la GC y evitar errores como lo expresa el autor anterior, Canals (2003), tuvo como objetivo conocer los rasgos de la economía, la globalización y las tecnologías que han aportado para que la GC cada vez tenga más importancia. Este estudio concluye, que las tecnologías han aportado herramientas y metodologías que han ampliado el espectro de la gestión del conocimiento y a su vez, que ha sido clave para la producción de nuevo conocimiento. La gestión del conocimiento ha venido incursionando en el ámbito educativo como una forma de buscar nuevas estrategias para la implementación de saberes desde diferentes ámbitos de la vida de los sujetos. De acuerdo a lo anterior Bom y Bolívar (2018) realizan un ejercicio de análisis de la gestión del conocimiento en dos instituciones de educación superior públicas, entre ellas la Universidad de Zulia y Universidad de Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM) en Venezuela. Al finalizar dicen que la gestión del conocimiento en las universidades públicas, es útil como plataforma para la generación de activos intangibles en una alta proporción, considerando elementos claves que afectan hoy día, la generación de conocimientos. Por otro lado, Sañudo (2014), en su artículo tuvo como pretensión difundir y dar a conocer los avances y tendencias de la gestión del conocimiento en el ámbito educativo y a su vez, diseñar estrategias que permitan mejorar la práctica de la investigación educativa. Al finalizar dice que las organizaciones de carácter educativo muestran un fuerte interés en aplicar estrategias y modelos que impulsen las capacidades innovadoras, la acumulación de conocimiento y la participación en las sociedades del conocimiento. De igual forma Minaka (2009), en su texto tuvo como objetivo explicar el significado de la palabra gestión del conocimiento en el campo de la escuela, colegio y universidades como ente generador de transformaciones institucionales y del sistema educativo. Define que el ámbito de gestión del conocimiento en la escuela tiene un potencial que cambia el contexto, las actividades, las actuaciones de los directivos, profesore