Música tóxica para una sociedad disonante. Educación sentimental y canción popular en España (1940 – 2021)

  1. Alaminos Fernández, Antonio Francisco
Dirigida per:
  1. Mercedes Alcañiz Moscardó Director/a

Universitat de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 17 de de juny de 2022

Tribunal:
  1. María Rosario Sánchez Morales President/a
  2. Alberto Cabedo Más Secretari/ària
  3. Luca Raffini Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 719514 DIALNET lock_openTDX editor

Resum

Esta investigación indaga en la función de socialización que ejerce la canción popular. Específicamente, en lo que se refiere a la constitución y promoción de patrones culturales reguladores de las relaciones sentimentales. Tras una revisión exhaustiva de los estudio sobre canción popular y socialización, trasmisión de emociones y cambio generacional, y desde un enfoque teórico basado en las teorías de comunicación “Agenda Setting” y “Frame Theory” se analizan los contenidos de las letras de las canciones populares que han sido números uno en las listas de éxitos o en las de superventas desde 1940. Se aplica un enfoque multi método (triangulando y complementando) en un diseño que considera múltiples fuentes de datos e información: el análisis de contenido (letras de canciones y comentarios en youtube), el análisis de discurso (letras de canciones, entrevistas abiertas a población general y comentarios en youtube), el análisis estadístico (encuesta de opinión y códigos) o el análisis de las propiedades psico acústicas de las canciones. La recolección de información ha implicado la aplicación de rutinas de extracción de datos según los procedimientos de “big data”, así como el diseño de las bases de datos adecuadas para su explotación estadística de miles de canciones. Un aspecto igual de significativo ha sido el estudio de los contextos sociales que se han sucedido históricamente en España entre 1940 y 2021). Las regulaciones sobre censura o el grado de apertura a estilos internacionales son, por ejemplo, elementos clave para hacer el seguimiento de los modelos sentimentales, asociando sus modificaciones o trasformaciones a los cambios experimentados por la sociedad