Estereotipos de género y educación infantildel contexto familiar al desarrollo del juego

  1. Ángela Gómez Estañ
  2. Ana Isabel Ponce Gea
Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Andrés Cabello, Sergio (coord.)
  2. Bernad Cavero, Olga (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 155-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5219 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar los estereotipos de género en el alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil, considerando la relación entre el ámbito familiar y el educativo, concretamente, a través del juego. Usando una metodología con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se lleva a cabo un estudio con 16 niñas y niños, considerando para los mismos alumnos el contexto familiar y educativo, según la percepción de los propios participantes. En este sentido, y utilizando cuatro instrumentos de recogida de información, realizamos un análisis sobre las diferencias de género en los discursos iconográficos del alumnado, sus comportamientos y relaciones, y su desarrollo del juego. Los resultados muestran estereotipos en el ámbito familiar que se reproducen en el juego del alumnado. Así, la escuela continúa teniendo una tarea pendiente para constituir un espacio realmente coeducativo y propulsor de la igualdad.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de medios y educación, 47, 73-88. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Alvarez-Uria, A., Lasarte-Leonet, G. y Vizcarra-Morales, M. T. (2019). El significado y la evolución del término “coeducación” con el cambio de siglo: el caso de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz. Tendencias Pedagógicas, 34, 62-75. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.006
  • Barberá-Heredia, E. (2010). Psicología y género. Pearson Educación.
  • Bisquerra-Alzina, R. (coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Cabeza-Leiva, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 39-45.
  • Carvallo, M. A. y Moreno, A. (2008). La construcción de la identidad de género y la representación de la maternidad en la adolescencia. En A. Gil (Coord.), Identidad de género vs. identidad sexual (pp. 89-98). Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • De Oliveira, I. O. y Rodrigues da Luz, I. (2010). Meninos na educação infantil: o olhar das educadoras sobre a diversidade de gênero. Cadernos Pagu, 34, 17-39. https://doi.org/10.1590/S0104-83332010000100003
  • Dias-Prado, P. y Soares-Anselmo, V. (2019). Masculinidades, feminilidades e dimensão brincalhona: reflexões sobre gênero e docência na Educação infantil. Pro-Posições, 30, 1-21. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0137
  • Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura (2020). Patrimonio Inmaterial y Desigualdades de Género. La cultivada. http://lacultivadaediciones.es/wp-content/uploads/2020/02/patrimonio-y-genero.pdf
  • García, A. y Simón, A. I. (2008). Partir de la experiencia como elemento transformador. En A. Gil (Coord.), Identidad de género vs. identidad sexual (pp. 223-226). Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • García-Prieto, I. y Arriazu-Muñoz, R. (2020). Estereotipos de género en Educación Infantil: Un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. Zero-a-seis, 22(41), 4-30. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2020v22n41p4
  • Golombok, S. y Rust, J. (1993). The measurement of gender role behaviour in pre-school children: a research note. J Child Psychol Psychiatry, 34(5), 805-811. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1993.tb01072.x
  • Gómez, V. (2008). El debate en torno a la regulación de la igualdad de género en la familia. Política y Sociedad, 45(2), 13-28. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230013A
  • Gómez-Puerta, M. (2020). Observación, evaluación e innovación educativa. Universidad de Alicante.
  • González-Gómez, M. P. y Cabrera-Gómez, C.C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla educativa, 12(2), 339-360. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013
  • Heredero de Pedro, C. (2019). Género y coeducación. Ediciones Morata.
  • Hernández-García, J., Rodríguez-Menéndez, M. C. y Peña-Calvo, J. V. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil. Revista española de pedagogía, 62(229), 455-466. https://revistadepedagogia.org/lxii/no-229/pensamiento-docente-sobre-el-juego-en-educacion-infantil-analisis-desde-una-perspectiva-de-genero/101400010488/
  • Kite, M. (2001). Gender Sterotypes. En J. Worrell (ed.), Encyclopedia of women and gender. Sex similarities and differences, and the impact of society gender (pp. 561-570). Academic Press.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género. Una investigación en educación infantil. Cultura y Educación, 17(2), 115-129. https://doi.org/10.1174/1135640054192847
  • Luengo, R. y Gutiérrez, P. (2008). Identidad sexual y coeducación. En A. Gil (Coord.), Identidad de género vs. identidad sexual (pp. 106-111). Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Martínez-García, L. (2017). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense De Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263
  • Martínez-Moscoso, D. M. (2018). Estereotipos de género en la docencia en la Universidad de Guadalajara. En D. Andrade (coord.), Género y educación (pp. 13-36). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • McMillan, J. y Schumancher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson.
  • Miles, M. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. SAGE Publications.
  • McTaggart, V., McGill, R. y Stephens, S. (2021). Gender differences in the development of children's social and emotional competencies during the pre-school year. Early Child Development and Care, 1-15. https://doi.org/10.1080/03004430.2021.1957859
  • Ospina-Botero, M. y Montoya-Pavas, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11, 143-153. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/318/306
  • Pallarès-Piquer, M. (2019). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.001
  • Puerta-Sánchez, S. y González-Barea, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, 85, 63-74. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.05
  • Rodríguez-Fernández, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en infantil. Know and Share Psychology, 1(3), 63-70. http://doi.org/10.25115/kasp.v1i3.3765
  • Rodríguez-Menéndez, M. C. (2007). Opinión de las maestras de Educación Infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuración de la identidad de género. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10(1), 1-9. https://doi.org/10.6018/reifop
  • Salas, B. y Herreros, M. V. (2012). Competencias y valores en educación infantil. Una propuesta coeducativa. En E. Moreno (coord.), Orientaciones para una educación no sexista (pp. 243-270). Septem Ediciones.
  • Smith, A. B. y Inder, P. M. (1993). Social Interaction in Same and Cross Gender Preschool Peer Groups: a participant observation study. Educational Psychology, 13(1), 29-42. https://doi.org/10.1080/0144341930130104
  • Sureda-García, I., García-Bacete, F. J. y Monjas-Casares, M. I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 305-321.
  • Valera, L. y Paterna, C. (2016). Ideología de género en el alumnado de Educación Infantil. En J. L. Castejón (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2627-2635). ACIPE.