La reflexión feminista frente a la norma subjetiva neoliberal. La expectativa de la emancipación

  1. Elena Nájera 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Los pilares de la despoblación: brecha urbano-rural, desigualdades territoriales y de accesibilidad

Número: 28

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

El trabajo explora la contribución de la reflexión feminista a la crítica del proceso de subjetivación que impone el neoliberalismo. Concretamente, siguiendo el esquema del triple movimiento entre la mercantilización, la protección social y la emancipación que propone Nancy Fraser, se confronta su posición con la de Judith Butler. Ambas autoras coinciden en la necesidad de contener la mercantilización de la existencia y su creciente atomización, pero Butler plantea la resistencia a partir de una acepción activa —y performativa— de la vulnerabilidad incompatible con la visión proteccionista de la dependencia y del cuidado que sostiene Fraser. Para cerrar el debate, se planteará la posibilidad de reconsiderar la reflexión feminista como una epistemología de la resistencia comprometida con el interés emancipatorio que sigue formando parte de las expectativas normativas del presente, pese a la vigencia del orden neoliberal y su contexto nihilista.

Referencias bibliográficas

  • Agenjo Calderón, Astrid (2021). Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Bauman, Zygmunt (2001). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bracke, Sarah (2016). Vulnerability and Resistance in Times of Resilience. En Butler, Judith, Gambetti, Zeynep y Sabsay, Leticia (Eds.). Vulnerability in resistance (52-74). Durham: Duke University Press.
  • Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
  • Brown, Wendy (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Butler, J. (2015). Notes toward a performative theory of assembly. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Se cita la traducción: Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith (2016). Re-thinking Vulnerability and Resistance. En Butler, Judith, Gambetti, Zeynep y Sabsay, Leticia (Eds.). Vulnerability in resistance (12-25). Durham: Duke University Press.
  • Butler, Judith (2020). The Force of Nonviolence. The Ethical in the Political. New York: Verso Books. Se cita la traducción: Butler, Judith (2021). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith y Fraser, Nancy (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. New Left Review en español. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Butler, Judith, Gambetti, Zeynep y Sabsay, Leticia (2016). Vulnerability in resistance. Durham: Duke University Press.
  • Cano, Virginia (2018). Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva. En Nijensohn, Malena (ed.). Los feminismos ante el neoliberalismo. Avellaneda: Latfem.
  • Carrasco, Cristina (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1, 1, 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
  • Chari, Anita (2015). A political economy of the senses: Neoliberalism, reification, critique. Nueva York: Columbia University Press.
  • Federici, Silvia (2019). Re-enchanting the World: Feminism and the Politics of the Commons. Oakland: PM Press.
  • Fraser, Nancy (2013). Fortunes of feminism: from state-managed capitalism to neoliberal crisis. New York: Verso Books. Se cita la traducción: Fraser, Nancy (2015). Fortunas del feminismo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Fraser, Nancy (2014). De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo. Debate Feminista, 50, 131-134. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30133-5
  • Fraser, Nancy (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Fraser, Nancy y Jaeggi, Rahel (2019). Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica. Madrid: Ediciones Morata.
  • Fraser, Nancy y Nicholson, Linda (1992). Crítica social sin filosofía: un encuentro entre el feminismo y el posmodernismo. En Nicholson, Linda (ed.). Feminismo/posmodernismo. Buenos Aires: Feminaria.
  • Fricker, Miranda (2007). Epistemic Injustice. Power and the Ethics of Knowledge. Oxford: Oxford University Press.
  • Fricker, Miranda (2021). Conceptos de injusticia epistémica en evolución. Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía política, 10 (19), 97-104. https://doi.org/10.5209/ltdl.76466
  • Friedan, Betty (2016). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.
  • Gago, Verónica (2020). Lecturas sobre feminismo y neoliberalismo. Nueva sociedad, 290, 34-44. https://nuso.org/articulo/lecturas-sobre-feminismo-y-neoliberalismo/
  • Hochschild, Arlie Russell (2011). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.
  • Jaeggi, Rahel (2014). Alienation. New York: Columbia University Press.
  • Jaeggi, Rahel (2018). Critique of Forms of Life. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
  • Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Marcuse, Herbert (1969). Eros y civilización. Barcelona: Península.
  • Marcuse, Herbert (1999). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
  • Medina, José (2012). Hermeneutical Injustice and Polyphonic Contextualism: Social Silences and Shared Hermeneutical Responsibilities. Social Epistemology, 26 (2), 201-220. https://doi.org/10.1080/02691728.2011.652214
  • Medina, José (2013). The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Opression, Epistemic Injustice and Resistant Imaginations. Oxford: Oxford University Press.
  • Medina-Vicent, Maria (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos Feministas, 28 (1), e57212. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212
  • Miguel, Ana de (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
  • Nájera, Elena (2020a). El resto de la intimidad. A propósito de feminismo y resistencia. En Moreno, Mónica (Ed.). Activistas, transgresoras y creadoras. Disidencias y representaciones (171-194). Madrid: Dykinson.
  • Nájera, Elena (2020b). Trasgresión y compromiso a propósito de Judith Butler y su recepción en el pensamiento feminista español. Arbor, 196-796, a557. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2010
  • Nietzsche, Friedrich (2006). Fragmentos póstumos (4 vols). Tecnos: Madrid.
  • Nijensohn, Malena (2018). Vulnerabilidad y resistencia. En busca de una “democracia radical y plural” en la obra de J. Butler. Revista de Filosofía y Teoría Política, 49, e018. https://doi.org/10.24215/23142553e018
  • Nijensohn, Malena (2019). La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta y El río sin orillas.
  • Reverter Bañón, Sonia (2020). ¿Está reventando el capitalismo neoliberal la liberación de las mujeres? Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía política, 9(17), 193-213. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/75157
  • Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta limón.