La sexualidad en mujeres con esclerosis múltiple¿una cuestión olvidada por los profesionales sanitarios?

  1. Esteve Ríos, A. 1
  2. García Sanjuán, S. 1
  3. Escribano, S. 1
  4. Monasor Ortolá, D. 1
  5. Cabañero Martínez, M. J. 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Libro de abstracts del II congreso internacional de sexualidad: expresando la diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2021

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (2. 2021. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Antecedentes: la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa con mayorprevalencia en mujeres que puede afectar a la sexualidad. En concreto, en ellas, puedeexistir una alteración de la función sexual hasta en un 40%-80% de los casos repercutiendoen su calidad de vida y relaciones interpersonales. Sin embargo, estas disfunciones noparecen ser atendidas por los profesionales sanitarios. Además, existen pocos estudios queabordan este tema desde la perspectiva de las mujeres. Objetivo: conocer la percepción deapoyo sexual de mujeres con EM por parte de los profesionales sanitarios Método: serealizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 8 mujeres mayoresde 18 años con EM, sexualmente activas con o sin pareja estable y pertenecientes a lasasociaciones de EM de Elche y Alicante. Las entrevistas se desarrollaron en formato digitaldada la situación de pandemia. Posteriormente, fueron codificadas y transcritas. Para tratarlos datos, se realizó un análisis de contenido en el que se identificaron patrones que fueronclasificados en temas y subtemas. Resultados: se identificaron 2 temas. El primero fue “lapercepción de la sexualidad tras el diagnóstico de la esclerosis múltiple” que incluía lossubtemas “una prioridad diferente” y “la sexualidad en los actos de amor”. El segundo“atención de los sanitarios a la sexualidad” incluía “la sexualidad invisible en las consultas” y“las barreras para la atención sexual”. Conclusión: la sexualidad en mujeres con EM cambiatras el diagnóstico de la enfermedad cobrando una prioridad diferente. Sin embargo,continúa siendo importante en sus vidas. A pesar de ello, no se atiende de forma rutinariapor los sanitarios con los que están en contacto. Esta falta de atención a la sexualidad larelacionan con los tiempos de consulta, la consideración del sexo como un tabú o ladominancia a la atención de síntomas neurológicos.