¿La intención del uso del preservativo predice su uso en adolescentes? Analizando género, edad, nivel socioeconómico y prácticas religiosas como variables moderadoras

  1. Escribano Cubas, S. 1
  2. Morales Sabuco, A. 2
  3. Orgilés Amorós, M. 2
  4. Espada Sánchez, J. P. 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Libro:
Libro de Abstracts del I Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2019

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (1. 2019. Castelló de la Plana)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La mayoría de estudios han confirmado que la intención del uso del preservativo esuno de los mejores predictores de un posterior uso, siguiendo la Teoría de la AcciónPlanificada. Sin embargo, es poco conocido las variables que moderan esta relación. Elpresente estudio analiza género, edad, nivel socioeconómico y prácticas religiosas comovariables moderadoras entre la intención y el uso del preservativo. 1,563 adolescentesrespondieron a variables sociodemográficas (género, edad y nivel socioeconómico),de frecuencia en prácticas religiosas y variables relacionadas con el preservativo(utilización y porcentaje del uso). Participaron 18 centros de educación secundariasituados en 4 comunidades diferentes de España. El 49% fueron mujeres con una edadmedia de 14.81 (SD=0.77; rango=14-16). Más de la mitad de los participantes (59.3%) sesituaban en un nivel socioeconómico medio. Con respecto a la práctica religiosa, el 84% no practicaba ninguna religión o únicamente lo hacía una vez al año, mientrasque el 15% informaba de participar con una frecuencia desde diaria a mensual. Laintención del uso del preservativo fue elevada (M=3.26; DT=0.60; rango=0-4). El 53% dela muestra (n=828) habían mantenido relaciones sexuales, de los cuales solo el 44.81%usaban el preservativo. Entre aquellos que usaban el preservativo en sus relacionessexuales, la media de uso era de 85.32% (DT=22.41). Todas las variables moderabanla relación entre la intención de uso y el uso del preservativo, excepto para el nivelsocioeconómico. El efecto de la intención del uso del preservativo en el uso del mismofue mayor en las chicas, en los de menor edad y en aquellos que no participaban enprácticas religiosas o únicamente lo hacían una vez al año. Estos resultados reflejanel perfil de los adolescentes respecto a cómo incrementar el efecto predictor de laintención del uso sobre la conducta de su uso.