Contrademocracia en los Altos de Chiapas, MéxicoCrisis de representación y respuestas sociales emergentes

  1. Cosh Pale, Manuel
Dirigida por:
  1. Francisco Sevillano Calero Director
  2. Jesús Solís Cruz Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Sevillano Calero Presidente
  2. Araceli Burguete Cal Mayor Secretario/a
  3. Jan Rus Iii Vocal
Departamento:
  1. HUMANIDADES CONTEMPORANEAS

Tipo: Tesis

Teseo: 722853 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En México, la mayoría de los estudios sobre transición democrática se ha concentrado en el análisis de las reformas electorales y su impacto en la evolución e integración de las instituciones del Estado, pero hay pocos estudios que evidencian como los actores sociales en forma de acción colectiva responden y moldean a las disfuncionalidades de sus instituciones y los procedimientos político electorales. De acuerdo con Pierre Rosanvallon, si bien hay una evidente erosión de la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos, esto no ha desembocado en una actitud meramente pasiva de la gente; por el contrario, se observa un número creciente de manifestaciones y de contestación activa. Estas expresiones sociales de desconfianza deben constituir un campo de análisis sobre las distintas maneras en que la sociedad da respuesta a las disfunciones de sus regímenes representativos (Rosanvallon, 2006). En este sentido, esta investigación devela y reflexiona acerca de las respuestas de la sociedad organizada frente a la crisis de representación política en una región indígena del sur de México. Aplicando el enfoque de la Movilización de Recursos y la Estructura de las Oportunidades Políticas para el estudio de los movimientos sociales el estudio muestra cómo, a partir de nuevas reivindicaciones, distintos repertorios de acción y la reinvención de nuevas-viejas identidades, dos movimientos políticos en Los Altos de Chiapas, México, se propusieron a replantear las reglas de juego democráticas para la elección de autoridades locales desde 2015. Se concluye que los grupos sociales en movimiento responden a los incentivos que generan los cambios políticos del contexto, construyen y reconstruyen sus identidades y discursos como propuesta de cambio al status quo.