Intervención educativa en materia de primeros auxilios en las clases de educación física

  1. Pascual Galiano, María Teresa
  2. Lilyan Mercedes Vega Ramírez
  3. Miguel Ángel Ñíguez García
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 556-565

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los primeros auxilios resultan clave en la supervivencia de las personas. Como bien sabemos, una situación de emergencia requiere respuestas rápidas y eficaces. El problema reside en que la mayoría de la población no sabe identificarla y tampoco sabe cómo actuar. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar el conocimiento que los estudiantes de secundaria tienen sobre los primeros auxilios antes y después de una intervención educativa utilizando una estrategia tradicional (clase magistral) en comparación con una estrategia activa e innovadora (Role-Play). Se trata de un estudio cuantitavivo, con una muestra de 106 estudiantes de secundaria de 4 centros educativos de la provincia de Alicante. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de conocimientos previos sobre primeros auxilios y un posterior test teórico-práctico sobre conocimientos específicos tratados en las sesiones. Los principales resultados muestran un incremento en los conocimientos, interés e importancia sobre la temática tratada en ambos grupos, con una diferencia significativa a favor del estilo innovador.

Referencias bibliográficas

  • Abelairas-Gómez, C., López-García, S., Martínez-Isasi, S., Carballo-Fazanes, A., & Rodríguez-Núñez, A. (2019). Cono-cimientos en soporte vital básico del futuro profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria.¿ Una cuenta pen-diente de los planes de estudios universitarios?. In Anales de Pediatría(Vol. 91, No. 5, pp. 344-345). Elsevier España.
  • Abelairas-Gómez, C., Rodríguez-Núñez, A., Casillas-Cabana, M., Romo-Pérez, V., & Barcala-Furelos, R. (2014). School-children as life savers: at what age do they become strong enough?. Resuscitation, 85(6), 814-819.
  • Abraldes, J. A., & Ortín, A. (2010). Conocimientos en primeros auxilios de los profesores de educación física en ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (38), 271-283.
  • Alzina, R. B. (2011). Educación física, competencias básicas y educación. EmásF: revista digital de educación física, (11), 4-6.
  • Arnáiz, C. M., & Bernardino, A. C. (2013). Los resultados de los estudiantes en un proceso de evaluación con metodologías distintas. Revista de investigación Educativa, 31(1), 275-293.
  • Ayuso, J. A. Z. (2018). Beneficios de los estilos de enseñanza y las metodologías centradas en el alumno en educación física [Benefits of teaching styles and student-centred methodologies in Physical Education]. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 237-250
  • Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interac-tivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36.
  • Bravo, R. G. (2014). Salvar vidas desde la escuela. ZonaTES, 2, 85-87.
  • Cabrera-Santamaría, V., & Rodríguez-Martínez, M. J. (2013). Educación sanitaria grupal sobre primeros auxilios. Nuberos Científica, 2(9), 57-60.
  • Cárdenas, I. R., Zermeño, M. G., & Tijerina, F. A. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y tecnología, (3), 190-206.
  • Casadiegos, B. O., & Ibáñez, Y. M. R. (2018). Enseñanza de primeros auxilios básicos y prevención de accidentes a través de juegos didácticos que favorezcan el desarrollo de competencias ciudadanas: cognitivas, emocionales, comunicadoras e integradoras en los niños de 5C de la Escuela Normal Superior Ocaña Sede El Llano.
  • Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educa-ción Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, de 10 de junio de 2015, 7544. Recuperado de https://dogv.gva.es/auto/dogv/docvpub/rlgv/2015/D_2015_087_ca_D_2018_051.pdf
  • Delgado, M.A. (1992). Los estilos de enseñanza en la educación física. Granada: ICE.
  • Fajardo, M. J. G., & Samaniego-Ruiz, M. J. (2020). Conocimientos sobre primeros auxilios en alumnos y profesores de un instituto de educación secundaria. Enfermería Docente, (112), 28-32.
  • Gaintza, Z., & Velasco, Z. (2021). Conocimiento del Profesorado de Infantil y Primaria en Reanimación Cardiopulmo-nar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 446-452.
  • Gómez-Sanabria, H., Martínez Sabater, A., Casal Angulo, M. D. C., & Ballestar Tarín, M. L. (2015). Proyecto de investigación: Implantación de un programa de primeros auxilios para el alumnado de secundaria de Xirivella. Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas], 2015, vol. 11, num. 4, p. 1-15.
  • Gujer, D. (2021). Complementar el deporte físico con deportes mentales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(279), 226-229
  • Jones, I., Whitfield, R., Colquhoun, M., Chamberlain, D., Vetter, N., & Newcombe, R. (2007). At what age can school-children provide effective chest compressions? An observational study from the Heartstart UK schools training pro-gramme. BMJ, 334(7605), 1201.
  • Lago-Ballesteros, J., Basanta-Camiño, S., & Navarro-Paton, R. (2018). La enseñanza de los primeros auxilios en educación física: revisión sistemática acerca de los materiales para su implementación. Retos, 34, 349–355.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • Marques, M., & Sousa, C. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts. Educación física y deportes, 2(112), 63-71.
  • Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016). Metodología de la actividad física. Wanceulen SL.
  • Martín, H. R. (2020). Aprendiendo a aprender: Mejora tu capacidad de aprender descubriendo cómo aprende el cerebro. Buenos Ai-res: Vergara.
  • Martín, R. A. (2015). Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al personal docente del ámbito escolar. Enfermería universitaria, 12(2), 88-92.
  • Medina Cabrera, T. (2017). Proyecto de intervención educativa en materia de primeros auxilios en alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria de Santa Cruz de La Palma (trabajo de fin de grado). Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
  • Mora, Á., Cruz, J., & Sousa, C. (2013). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 91-103.
  • Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
  • Moreno, J. A., & Hellín, M. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Físi-ca. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-20.
  • Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación:¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Ediciones de la U.
  • Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Refle-xión, 2016, Año. 16, núm. 44, p. 108-118.
  • Oria, H. M., Fernández, F. T. G., & Fernández, A. S. S. (2020). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física. Ediciones Morata.
  • Navarro-Patón, R., Cons-Ferreiro, M., & Romo-Pérez, V. (2021). Conocimientos teóricos y prácticos del profesorado sobre reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador externo automatizado tras un proceso de video-formación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 172-181.
  • Peramato, M. (2016). Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. DOI: https://doi. org/10.1016/j. oftal, 21.
  • Pérez-López, I. J., Delgado-Fernández, M., & Rivera-García, E. (2009). Efectos de un juego de rol sobre los conocimientos sobre actividad física y salud en Secundaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 13(3), 317-328.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obliga-toria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 106, de 3 de enero de 2015, 169 a 546. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
  • Rodríguez, L., Ruibal-Lista, B., & Toro, S. (2020). Los primeros auxilios en el currículo de la educación obligatoria en España. Sportis, 6(2), 365-389.
  • Sosa, S. C., Mora, D. M. G., & Herrera-Amaya, G. M. (2016). Estrategia educativa en primeros auxilios a niños de 7 a 12 años. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(1), 51-67.
  • Tenorio, D., Escobar, J. M., Stid Garzón, E., Castaño, C., & Acevedo, A. (2009). Efectividad de intervenciones educativas en primeros auxilios. Andina, 11(18), 81-91.