Desbordes feministasAnálisis de los paros y las huelgas feministas en Madrid (2017-2020)

  1. García Navarro, Pilar
Dirigida por:
  1. Ángeles Ramírez Director/a
  2. Juan Carlos Gimeno Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. María Mercedes Jabardo Velasco Presidente/a
  2. Laura Mijares Molina Secretaria
  3. María José Pastor Alfonso Vocal
  4. Rajae El Khamsi Vocal
  5. Margaret Louise Bullen Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante el periodo de reemergencia de las luchas feministas (2015-2020) tuvieron lugar a nivel internacional destacadas movilizaciones que atrajeron la participación de un conjunto amplio de mujeres y que llenaron a su vez de múltiples reivindicaciones que excedían la clásica agenda feminista. Así, masividad y transversalidad se convirtieron en rasgos claves de las recientes protestas que reflejaban las transformaciones que se estaban produciendo en los movimientos feministas contemporáneos. El marco internacional en el que los feminismos generan una masiva interpelación y una relectura articulada de la conflictividad social está atravesado por las mutaciones actuales del neoliberalismo, que aumentan cada vez más las condiciones de precariedad y vulnerabilidad a las que está sometida la vida. El origen de estas movilizaciones ubicado en el Sur global, donde estas condiciones se agravan, marca la composición y el sentido de los feminismos que han realizado las propuestas de los Paros y las Huelgas Feministas de los últimos años. Estas convocatorias han sido las más vistosas dentro de un conjunto de luchas de la reproducción social que tratan de reconstruir una vida sostenible, en términos materiales y simbólicos, en medio del conflicto capital-vida. En el contexto español, esta manera de entender lo político y lo feminista, más allá de la institucionalidad y de la especificidad feminista, toma fuerza a partir de las luchas sociales desplegadas en el marco de la crisis financiera global de 2008, donde nacieron movimientos como el 15M y donde comenzaron los desbordes que explican el lugar social y político de los feminismos en la actualidad. El trabajo presenta una aproximación etnográfica a los procesos de organización de los Paros y las Huelgas Feministas en Madrid, llevados a cabo por la Comisión 8 de Marzo. La resignificación feminista de la huelga es el proceso mediante el cual un proyecto feminista de carácter autónomo y anticapitalista, que históricamente había estado limitado al ámbito militante en movimientos alternativos, ha emergido a un primer plano político y ha extendido su alcance social. Esta reacomodación ha provocado fuertes conflictos entre sectores feministas que defienden proyectos políticos divergentes. La investigación centra la mirada en las experiencias de mujeres de distintos territorios y trayectorias que han transitado estos procesos y sus complejidades de diversos modos y desde posiciones desiguales. De estas y de la historia del movimiento feminista afloran ambivalencias y contradicciones que rompen la idea de sectores feministas como grandes bloques enfrentados. Su análisis da cuenta de la complejidad del entramado feminista y permite un acercamiento a las diferencias entre proyectos políticos que explican las disputas por el sentido del feminismo. La etnografía recorre así dos grandes líneas de reflexión. En primer lugar, qué transformaciones han provocado los Paros y las Huelgas Feministas a la hora de entender y practicar lo feminista y lo político en el movimiento feminista de Madrid. En segundo lugar, qué límites y desafíos han presentado para este las dinámicas de masividad y transversalidad características de los desbordes feministas, incluyendo las disputas por el sentido del feminismo que han desatado.