Mucho más que un vídeo divulgativola traducción audiovisual de temática médica y sus múltiples aplicaciones

  1. Mª Mar Ogea Pozo
  2. Carla Botella Tejero
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2022

Volumen: 23

Número: 56

Páginas: 1-4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Referencias bibliográficas

  • Finkler, Wiebe y Bienvenido León (2019): «The power of storytelling and video: a visual rhetoric for science communication», Journal of Science Communication, 19 (5). < https://doi.org/10.22323/2.18050202>.
  • García Luque, Francisca (2010): «Problemas de traducción de los documentales de temática científica», en Emilio Ortega y Maria João Marçalo (eds.): Lingüística e Tradução na Sociedade do Conhecimiento. Universidade de Évora: Editorial Atrio, pp. 385-397.
  • Hurtado Albir, Amparo (2001): Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • León, Bienvenido (2010): «La ciencia en imágenes. Construcción visual y documental científico», ArtefaCToS, 1 (3): 131- 149.
  • León, Bienvenido y Michael Bourk (2018): «Investigating Science-Related Online Video», en Bienvenido León y Michael Bourk (eds.): Communicating Science and Technology through Online Video. Nueva York: Routledge: 1-14.
  • López Ruiz, María del Carmen (2019): «Traducción médica mediante el canal audiovisual: Análisis comparativo en la combinación de lenguas inglés y francés. Estudio de caso», Entreculturas, 10: 171-183.
  • Lozano Vives, María Dolores y Anna Matamala (2009): «The translation of medical terminology in tv fiction series: the Spanish dubbing of e.r.», vial, 6: 73-87.
  • Martínez López, Ana Belén (2010): «Traducción audiovisual de contenido biosanitario: estudio de caso», Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 11 (31): 25-28.
  • Ogea Pozo, María del Mar (2020): «Subtitling documentaries: A learning tool for enhancing scientific translation skills», Current Trends in Translation Teaching and Learning E, 7: 445-478.
  • Ogea Pozo, María del Mar (2017a): «El lenguaje especializado en traducción audiovisual: subtitulado del género informativo especializado en el ámbito biosanitario», Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 18 (45): 61-69.
  • Ogea Pozo, María del Mar (2017b): «Cuando la traducción audiovisual se encuentra con la traducción especializada: la presencia del lenguaje especializado en distintos géneros audiovisuales. Notas para una metodología aplicada», en Carmen Valero Garcés y Carmen Pena Díaz (eds.): Actas de aieti 8, Superando límites. Ginebra: Tradulex: 204-214.
  • Paricio Royo, Javier (2002): «Claves del diseño de programas científicos para televisión», Mediatika, 8: 85-113.
  • Salcedo, Miriam (2010): «Hacia una definición de documental de divulgación científica: subgénero destacado para la comunicación de la ciencia», en Bienvenido León (coord.): Ciencia para la televisión. El documental científico y sus claves. Barcelona: Editorial uoc: 29-49.
  • Villalba Jiménez, Rubén (2015): «La medicina en televisión: implicaciones para la traducción», Sendebar, 26: 9-36. <https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2712>.
  • Zabalbeascoa Terrán, Patrick (2001): «La traducción de textos audiovisuales y la investigación traductológica», en Frederic Chaume y Rosa Agost (eds.): La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Universitat Jaime I: 49-55.