El El Impacto Económico de los Eventos Deportivos y una Propuesta Alternativa para su Medición

  1. Martín Palacios, Antonino 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Ciencia de datos para la Economía Aplicada

Volumen: 41

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/SAE.V41I1.7925 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El fenómeno deportivo ha crecido notablemente en nuestra sociedad en las últimas décadas, estando generalmente admitido que el deporte proporciona innumerables beneficios en el ámbito del ocio, la salud y la formación. A ello se añaden unos supuestos beneficios económicos, ampliamente difundidos por los estudios de impacto con resultados raramente puestos en cuestión a pesar de las espectaculares cifras publicadas. Los impactos económicos de los seis eventos deportivos aquí traídos alcanzan valores que según sus autores multiplican entre 1,81 y 9,98 la “inversión”, el “gasto realizado” o los “recursos utilizados”, dando a entender que se trata de beneficios o directamente denominando así a ese impacto. La disparidad encontrada en la nomenclatura y en los resultados obtenidos se explica por los diferentes métodos de medida utilizados y por la falta de uniformidad en su aplicación, como puede comprobarse en los estudios de impacto económico en los que se basa este artículo. Explicaremos cómo estos estudios han llegado a esas cifras y cómo solventar posibles carencias en los mismos que permitirían determinar unos valores más realistas de la repercusión económica real de los eventos deportivos; por ello traemos aquí un método alternativo para su medición, al que denominaremos utilidad social neta. Su aplicación pretende determinar la utilidad o beneficios netos que para la sociedad generan los recursos públicos destinados a un evento deportivo. Se trata de una propuesta diferente a los estudios de impacto económico al uso, los cuales se basan en medir los movimientos de dinero generados por un determinado gasto público, como son las subvenciones a eventos deportivos.

Referencias bibliográficas

  • Baños, J., & Rodríguez, P. (2014). Impacto Económico de los Campeonatos del Mundo de Escalada. Gijón 8-14 de septiembre de 2014. Intangible Capital, 822-839.
  • Barajas, A., Salgado, J., & Sánchez, P. (2012). Problemática de los estudios de impacto económico de eventos deportivos. Estudios de economía aplicada, 30(2), 441-461.
  • Barea Tejeiro, J., & Mozón Campos, J. L. (2006). Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de economía social: cooperativas y mutuas. Liège - Bélgica: CIRIEC.
  • Benitez Rochel, J. J., & Lacomba Arias, B. (2012). Los avances en la valoración económica del deporte en Europa. Estudios de Economía Aplicada, 637-654.
  • Bosh, J., Murillo, C., & Raya, J. (2019). La importancia económica del sector deportivo y el impacto económico de los eventos deportivos. Papeles de economía española(159), 261-274.
  • Consejo Superior de Deportes. (2019). Anuario de estadísticas deportivas. Consejo Superior de Deportes. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica.
  • Cordato, R. (2017, 05 28). Mises institute. Retrieved 12 12, 2019, from https://mises.org: https://mises.org/wire/there-ain%E2%80%99t-no-economics-economic-impact-studies
  • Figuerola, M. (2015). Medición del impacto del turismo en la economía, el empleo y el medio ambiente en el ámbito local. Madrid: Fundación EOI.
  • Fomento de San Sebastián. (2005). Impacto Económico del XVI Campeonato del Mundo de Atletismo del Master Stadia. San Sebastián: Fomento de San Sebastián.
  • Jiménez, H., Sánchez, M., Gutiérrez, M., Fernández, A., & Coca, J. (2017). Impacto del World Padel Tour en la Ciudad de Cáceres. Cáceres: Universidad de Cáceres. Servicio de publicaciones.
  • Lera, F., & Suarez, M. (2019). Práctica deportiva y políticas públicas del deporte en España. Papeles de economía española(159), 226-240.
  • Martín, A. (2017). Situación actual de los clubes deportivos ilicitanos (tesis doctoral). (U. M. Hernández, Ed.) Elche.
  • Martínez, R., & Romo, V. (2015). El sector privado del deporte en España. Relación con población, producción y renta. Retos(28), 71-77.
  • Maudos, J., Aldás, J., Benegas, E., & Zaera, I. (2017). 36 Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP 2016 - Impacto económico y valoración de los corredores. Maratón Valencia Trinidad Alfonso. Valencia: IVIE.
  • Mesa, R., & Arboleda, R. (Abril de 2007). Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y deporte. Análisis Económico(51), 289-310.
  • Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (30 de Julio de 2014). Empleo y Educación proponen el contrato a tiempo parcial para regularizar la relación laboral en los clubes y asociaciones deportivas sin ánimo de lucro. Nota de prensa. Madrid.
  • Observatorio Vasco de la Cultura. (2017). Análisis de estudios de impacto 2017. Gobierno Vasco.
  • Ordaz, J., Ramírez, J., & Rueda, J. (2007). Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del Campeonato de Tenis femenino de la ITF en Sevilla en 2006. Revista de los métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 20-39.
  • Ortega, B. (2012). Análisis coste-beneficio. ExToikos(5), 147-149.
  • Pedrosa, R., & Salvador, J. (2003). El impacto del deporte en la economía: problemas de medición. Revista asturiana de economía(26), 61-84.
  • Pinot de Libreros, M., Ortiz, L., & Rey, D. (2015). Guía metodológica para la implementación de las cuentas satélite en la cultura iberoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • Salgado, J., Barajas, A., & Sánchez, P. (2017). El impacto económico del deporte: tema de inteés creciente en la literatura científica. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 17(68), 729-755.
  • Sánchez, P., Salgado, J., Rodríguez, A., & Barajas, A. (2016). Impacto económico del XXI Campeonato de España “Open” de invierno Master de Natación Pontevedra 2015. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5, 169-180.
  • SportsEconAustria. (2019). UNTERSCHÄTZTER WIRTSCHAFTSFAKTORSPORT. Bundesministerium. Austria: Bundesministerium.
  • Vega, P. (28 de 01 de 2020). Cultura más allá de la subvención. Recuperado el 01 de 02 de 2020, de El economista: https://www.eleconomista.es/status/noticias/10322485/01/20/ Cultura-mas-alla-de-la-subvencion-el-Prado-genera-un-impacto-economico-de-745-millones-16-veces-su-presupuesto.html