La baja confianza en el gran empresariado chilenouna explicación histórico-institucional

  1. Huneeus Madge, Carlos
  2. Osorio Rauld, Alejandro
Revista:
Revista Temas Sociológicos

ISSN: 0719-6458

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Revista Temas Sociológicos

Número: 31

Páginas: 263-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07196458.31.3191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Temas Sociológicos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo teoriza sobre la baja confianza ciudadana en el gran empresariado chileno, en el contexto de la contradicción entre buenos resultados económicos y el debilitamiento del desarrollo político del país. Esta desconfianza en el gran empresariado se enmarcaría dentro de una baja confianza hacia las instituciones y las élites políticas, acentuada por déficits de legitimidad del sistema económico que fue impuesto por la dictadura, y por el hecho de que los gobiernos democráticos no reemplazaron el paradigma económico del neoliberalismo radical por otro, con reformas que eliminaran su radicalidad. El desarrollo de nuestra argumentación se apoya en antecedentes histórico-institucionales, datos de las encuestas del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de Chile y del Latinobarómetro, entrevistas cualitativas a presidentes de las tres principales organizaciones empresariales del país: la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). A modo de conclusión, podemos señalar que el buen desempeño económico después de la dictadura no mejoró la confianza en los grandes empresarios, que atribuimos a los legados del sistema económico anterior y a la decisión de los gobiernos democráticos de enfatizar más la continuidad que su reforma. Esto tiene efectos en la imagen pública de los gremios empresariales, que se proponen solucionarlos con recursos comunicacionales, pero sin conocimientos reales de los factores históricos y estructurales que los explican.    

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.
  • Alcántara, M. (1992). Las transiciones a la democracia en España, América Latina y Europa Oriental. Elementos de una aproximación a un estudio comparativo. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 11.
  • Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton University Press.
  • Álvarez, R. (2015). Los gremios empresariales, política y neoliberalismo. LOM ediciones.
  • Angell, A. (1974). Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. Ediciones Era.
  • Arriagada, G. (2004). Los empresarios y la política. LOM ediciones.
  • Avendaño, O. y Escudero, M.C. (2016). Elitismo y poder gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Revista CS. Universidad Icesi, 20, 37-74. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2221
  • Cabrera, M. (1997). La modernización política: Los empresarios en la historia de España. Papeles de Economía Española, 73, 1997, 272-284.
  • Campero, G. (1984). Los gremios empresariales en el período 1970-1983: comportamiento sociopolítico y orientaciones ideológicas. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
  • Campero, G. y Cortázar, R. (1988). Actores sociales y la transición a la democracia en Chile. Colección estudios CIEPLAN, 25, 115-158.
  • Campero, G. y Valenzuela, J.A. (1984). El movimiento sindical en el régimen militar chileno (1973-1981). ILET.
  • Caramani, D. (2017). Will vs. Reason: The Populist and Technocratic Forms pf Political Representation and Their Critiques to Party Government. American Political Science Review, 1(111), 54- 67. https://doi.org/10.1017/S0003055416000538
  • Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea [CERC]. (2017). Barómetro de la política. CERC-MORI. http://morichile.cl/wp-content/uploads/2017/10/INFORME-DE-PRENSA-BAROMETRO-POL-SET-20171.pdf
  • Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea [CERC]. (2019). Barómetro de la política. CERC-MORI. http://morichile.cl/wp-content/uploads/2019/05/INFORME_BAROMETRO_DE_LAPOLiTICA_2019.pdf
  • Centro de Estudios Públicos [CEP]. (2021). Estudio Nacional de Opinión Pública, 85. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2021/estudio-nacional-de-opinion-publica-n-85-septiembre-2021
  • Dahl, R. (1971). Polyarchy. Yale University Press.
  • Dahse, F. (1979): El mapa de la extrema riqueza: los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Aconcagua.
  • De Imaz, J.L. (1977). Los que mandan. Eudeba.
  • Diamond, L. (1992). Economic Development and Democracy Reconsidered. American Behavioral Scientist, 4/5, 450-499. doi.org/10.1177/000276429203500407
  • Encuesta Nacional Bicentenario (2022). Anhelos y expectativas de la sociedad chilena. Universidad Católica de Chile.
  • Fazio, H. (2005). Mapa de la extrema riqueza al año 2005. LOM Ediciones.
  • Ffrech-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile, 1973-2017. Taurus.
  • Florio, M. (2004). The Great Divestiture. Evaluating the Welfare Impact of the British Privatization 1979-1997. The MIT Press.
  • Garretón, M.A. (1983). El proceso político chileno. FLACSO.
  • Hall, P. (1986). Governing the Economy: The Politics of State Intervention in Britain and France (Europe and the International Order). Oxford University Press.
  • Hall, P. (1993). Policy Paradigms, Social Learning and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 3(25), 275-296.
  • Huneeus, C. (1986). Los chilenos y la política: cambio y continuidad bajo el autoritarismo. CERC.
  • Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet. Taurus.
  • Inglehart, R. y Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy. The Human Development Sequence. Cambridge University Press.
  • Key, V.O. (1964). Politics, Parties and Pressure Groups. Crowell.
  • Latinobarómetro. (2001). Informe 2001. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Latinobarómetro. (2015). Informe 2015. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Latinobarómetro. (2020). Informe 2020. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Linz, J.J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation, Baltimore. The John Hopkins University Press.
  • Lipset, S.M. (1960). Political Man. Heinemann.
  • Lipset, S.M. y Rokkan, S. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-266). Editorial Ariel.
  • Luhmann, N. (1997). Teoría política en el Estado del Bienestar. Alianza.
  • Luna, J.P. y Rosenblatt, F. (2012). ¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual. En F.J. Díaz y L. Sierra (Eds.), Democracia con partidos (pp. 1-115). CEP y CIEPLAN.
  • Mair, P. (2015). Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Alianza Editorial.
  • Majone, G. (1994). The Rise of the Regulatory State in Europe. West European Politics, 3 (17), 77-101. 77-101. https://doi.org/10.1080/01402389408425031
  • Mönckeberg, M.O. (2015). La máquina para defraudar. Los casos Penta y Soquimich. Debate.
  • Montero, C. (1993). El actor empresarial en transición. Colección Estudios CIEPLAN, 37, pp. 37-68.
  • Montero, C. (1997). La revolución empresarial chilena. CIEPLAN.
  • Morales, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Revista Análisis Político, 98(33), 3-25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407
  • Moulian, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. ARCIS-LOM Ediciones.
  • Navia, P. y Osorio, R. (2015). Las encuestas de opinión pública en Chile antes de 1973. Latin American Research Review, 1(50), 117-139. http://doi.org/10.1353/lar.2015.0009.
  • Osorio Rauld, A. y Reyes, V. (2021). Among Uncertainty, Fear and Reluctance to Change: The Basis of the “Rejection” to the New Constitution in Chile’s Big Business Before the Social Outbreak of 2019. Journal of Applied Business and Economics, 6(23), 171-183. https://articlegateway.com/index.php/JABE/issue/view/416
  • Pinto, A. (1958). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Editorial Universitaria S.A.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2014). Auditoría a la democracia: más y mejor democracia para un Chile inclusivo.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2021). Informe regional de desarrollo humano: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe.
  • Pulso ciudadano (2022). Enero 2022. Activa Research. https://chile.activasite.com/wp-content/uploads/2022/01/Pulso_Ciudadano_Enero_Q2_Informe.pdf
  • Putnam, R. y Goss, K. (2003). Introducción. En R. Putnam (Ed.), El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario (pp. 7-34). Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
  • Ruiz, L. (2005). Polarization in the Chilean Party System: Changes and Continuities, 1990-1999. Institut de Ciències Politiques i Socials, 236, 1-67.
  • Sartori, G. (1976). Party and Party Systems. Cambridge University Press.
  • Schmitter, P. (1991). La concentración social en perspectiva comparada. En Á. Espina (Ed.), Concertación social, neocorporatismo y democracia (pp. 67-80). MTSS.
  • SOFOFA. (2021). Barómetro de la confianza empresarial. https://web.sofofa.cl/wp-content/uploads/2019/02/Bar%C3%B3metro-de-la-Confianza-V2.pdf
  • Torcal, M. y Chhibber, P. (1995). Élites, cleavages y sistema de partidos en una democracia consolidada: España (1986-1992). Reis, 69/95, 7-38.
  • Torres, O. (2006). La élite empresarial, los Derechos Humanos y el proceso institucionalizador durante el régimen dictatorial 1973-1981 [Tesis de Magíster, Universidad de Chile].
  • Valenzuela, A. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes, Chile. Johns Hopkins University Press.