Gestión pública o gestión privadalos servicios de abastecimiento de agua en algunos los municipios españoles.

  1. Martín Sevilla 1
  2. Teresa Torregrosa 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Anales de Economía Aplicada 2018: economía del transporte y logística portuaria
  1. Juan José García del Hoyo (coord.)

Editorial: Universidad de Huelva

ISBN: 978-84-18280-49-8

Año de publicación: 2020

Páginas: 273-288

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La prestación de un servicio de aguas garantizado y de calidad para las poblaciones es vital. Es por tanto obvioque una de las principales preocupaciones de las Administraciones Públicas haya sido la de asegurar estosabastecimientos, ante el conflicto que se produce entre las iniciativas privadas de negocio y las necesidadeshumanas tan imprescindibles y necesarias como las que proporciona el agua. El proceso de modernización yampliación de estos servicios vino a coincidir también con la entrada generalizada de la empresa privada en estesector, bien a través de concesiones de los servicios o de la formación de empresas mixtas. Aunque la empresaprivada ha estado presente históricamente en estos procesos, los requerimientos tecnológicos para la prestacióneficiente de los servicios y la convicción de los responsables públicos de que se podía mejorar la gestión a travésde las concesiones de los servicios de los que eran y son responsables legalmente, a través de empresas ajenas,ha hecho que, a día de hoy, sean muchos los Ayuntamientos españoles que prestan sus servicios a través deestas empresas.Es cierto que esta situación no es general, pero son muy numerosas las que utilizan las fórmulas de empresasmixtas o directamente privadas (concesionarias) para responder a sus obligaciones. Durante estos últimos años,la irrupción de nuevas fuerzas políticas en el escenario de la gestión pública local ha abierto un interesante debateacerca de la conveniencia o no de que los servicios públicos fundamentales deban ser prestados directamente porlas administraciones. Con este trabajo se pretende hacer una valoración de las diferentes formas de gestión delciclo del agua en algunas capitales de provincia o de gran población en España, para comparar hasta qué puntopodemos considerar unas u otras fórmulas más eficientes o que prestan un mejor servicio a los ciudadanos.