A propósito de un colgante antropomorfo en contexto altomedieval de La Alcudia de Elche (Alicante)

  1. Amorós-Ruiz, Victoria 1
  2. Doménech-Belda, Carolina 1
  3. Sala-Sellés, Feliciana 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2022

Número: 90

Páginas: 219-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS202290219235 WoS: WOS:000973099500010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Entre los materiales exhumados en los trabajos arqueológicos recientes en el yacimiento de La Alcudia de Elche, Alicante, se encuentra una figurilla antropomorfa labrada en hueso. Procede de un estrato formado en época altomedieval que contenía materiales de fases anteriores. El desconocimiento de este tipo de figuras y la complejidad estratigráfica del yacimiento llevó a la búsqueda de paralelos formales que permitieran enmarcar el origen de esta pieza. En un primer momento, y a partir de la tradición bibliográfica del sitio, se comparó con otras de origen púnico, ampliándose después la búsqueda a otras cronologías. A través del trabajo con paralelos y atendiendo solo a las características formales se ha localizado un buen número de figuras, pero estas presentan una amplia cronología y diversas localizaciones geográficas y, en algunos casos, su contextualización estratigráfica es inexistente. Todos estos elementos nos permiten reflexionar sobre la importancia del contexto como herramienta de datación, en contraposición a formas más clásicas de análisis de los objetos arqueológicos, donde las características formales son el elemento central de los trabajos.

Información de financiación

Sus conclusiones han sido posibles gracias al proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Corduba, Ategua e Ituci. Investigación y socialización (pid2019-105376gb-c43) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad, L. y Amorós-Ruiz, V. (2017): “La cerámica griega ¿elemento de prestigio en época visigoda? El caso de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. En Aquilué, N. X.; Cabrera, P. y Orfila, M. (eds.): Homenaje a la Dra. Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas en la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017). Barcelona: Iberia Graeca, pp. 61-71.
  • Abad, L.; Moratalla, J. y Tendero, M. (2000): “Contextos de la Antigüedad Tardía en las termas occidentales de La Alcudia (Elche, Alicante)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, pp. 133-147.
  • Amorós-Ruiz, V. (2018): El Tolmo de Minateda en la Alta Edad Media. Cerámica y Contexto. Alicante: Univ. de Alicante.
  • Andreu, J. (2013): “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del norte de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, Habis, 44, pp. 115-139. http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2013.i44.08
  • Barnett, R. D. (1982): “Ancient ivories in the Middle East”, Qedem, 14, pp. iii-99. http://www.jstor.org/stable/43587583
  • Chaves, L. (1956): “Estudos lusitano-romanos. Avilla de Santa Vitória do Ameixial: escavações em 1915-16”, O Archeólogo Português, 30, pp. 14-117.
  • Cressier P.; Gilotte, S. y Rammah, M. (2019): “Jeux et superstitions en milieu urbain médiéval. Le cas de Ṣabra al-Manṣūriyya au travers des fouilles archéologiques”. En Hamrouni, M. R. y El Bahi, A. (eds.): Villes et archéologie urbaine au Maghreb et en Méditerranée. vii Colloque International de Kairouan. Kairouan: Univ. de Kairouan, pp. 379-396.
  • Escolano, M. (2006): “El escarabeo egiptizante de La Alcudia (Elche, Alicante)”, Lucentum, xxv, pp. 71-76. https://doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.05
  • Fernández, J.; López, M. J.; Mezquida, A. y Velázquez, F. (2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 62. Eivissa: Govern de les Illes Balears.
  • Gamo, b. (2021): “Las romanas invisibles: en torno a dos figuras femeninas del Museo de Albacete”. En abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 373-382.
  • García, A. y Prados, F. (2022): “Un santuario fenicio en el castillo de Guardamar”. En Parres, F.; Martínez, M. y Cela, S. (eds.): 750 Aniversari. Vila i Castell de Guardamar. Ayto. de Guardamar, pp. 43-64.
  • Gutiérrez Lloret, S. (1996): La Cora de Tudmir: de la Antigüedad al mundo islámico. Collection de la Casa de Velázquez, 57. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez.
  • Gutiérrez Lloret, S. (2004): “Ilici en la Antigüedad Tardía: la ciudad evanescente”. En Iberia, Hispania, Spania: una mirada desde Ilici. Alicante: cam, pp. 95-110.
  • Gutiérrez Lloret, S.; Moratalla, J. y Sarabia-Bautista, J. (2017): Proyecto Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici. Memoria científico-técnica actuación, 2017. Alicante: Univ. de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72189
  • Gutiérrez Lloret, S.; Moratalla, J.; Sarabia-Bautista, J. y Cañavate, V. (2020): “Proyecto ‘Domus-La Alcudia: vivir en Ilici’. La ciudad tardoantigua y altomedieval sale a la luz”. En Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana 2016~2017~2018. Valencia: Conselleria d’Educació, Cultura i Sport, pp. 259-268.
  • Gutiérrez Lloret, S.; Moratalla, J.; Sarabia-Bautista, J.; Cañavate, V. y Amorós-Ruiz, V. (2021a): “Proyecto Domus-La Alcudia: vivir en Ilici”. En La Fundación La Alcudia. 25 años creando patrimonio. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 178-197.
  • Gutiérrez Lloret, S.; Moratalla, J.; Sarabia-Bautista, J.; Cañavate, V. y Amorós-Ruiz, V. (2021b): “Ficha de figura de hueso”. En La Fundación La Alcudia. 25 años creando patrimonio. Alicante: Univ. de Alicante, p. 224.
  • Heras F. J. (2011): Un edificio singular de la Mérida Tardorromana: un posible centro de culto metróaco y rituales taurobólicos. Mérida: iam.
  • Heras, F. J.; Bustamante, M. y Aranda, J. A. (2012): “Figurillas femeninas en hueso. Función y contexto de un tipo particular de amuleto romano de Lusitania”, Habis, 43, pp. 177-212. http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2012.i43.11
  • Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: rah.
  • Langer, A. (ed.) (2022): In the Name of the Image. Figurative Representation in Islamic and Christian Cultures. Zurich: Museum Rietber.
  • López, M. J. (1988): “Reflexiones acerca del sentido religioso de los objetos egipcios, egiptizantes y pseudoegipcios presentes en la protohistoria andaluza”. En Actas i Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba, pp. 151-171.
  • López, M. J.; Velázquez, F.; Fernández, J. H. y Mezquida, A. (2014): Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 69. Eivissa: Govern de les Illes Balears.
  • Lorenzo, R. (2006): L’Alcúdia d’Elx a l’Antiguitat tardana. Anàlisi historiogràfica i arqueològica de l’Ilici dels segles v-viii. Alicante: Univ. de Alicante.
  • Lorenzo, R. (2016): “Ecclesiae Ilicitanae, qui et eiotanae, episcopus. Sobre la extensión y dualidad de la sede episcopal de Ilici en la Antigüedad Tardía”, Lucentum, xxxv, pp. 265-305. https://doi.org/10.14198/lvcentvm2016.35.15
  • Marinetto, P. (2020): La representación figurativa en el mundo musulmán. Granada: Junta de Andalucía-Patronato de la Alhambra.
  • Mezquíriz, M. A. (2009): “Producción artesanal romana: objetos de hueso encontrados en yacimientos navarros”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 161-198.
  • Ramos Fernández, R. (1969): “Amuletos de tipo púnico descubiertos en La Alcudia (Elche)”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 2, pp. 37-47.
  • Ramos Folqués, A. (1953): “Excavaciones en La Alcudia”, Archivo Español de Arqueología, 36, pp. 323-354.
  • Ramos Folqués, A. (1955): “Vestigios cartagineses en La Alcudia de Elche”. En Actas i Congreso Arqueológico del Marruecos Español. Tetuán, pp. 303-307.
  • Ramos Folqués, A. (1968): “El nivel ibero-púnico de la Alcudia de Elche (Alicante)”, Rivista di Studi Liguri, 34, pp. 363-386.
  • Rodríguez Martín, F. G. (1991-1992): “Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila”, Anas, iv-v, pp. 181-216.
  • Rodríguez Martín, F. G. (2014): “Artesanos y talleres del hueso en la Hispania romana”. En Bustamante, M. y Bernal, D. (coords.): Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, lxxi. Madrid: csic-iam, pp. 375-410.
  • Sarabia-Bautista, J. (2012): La Villa de Balazote (Albacete). Alicante: Univ. de Alicante.
  • Sarabia-Bautista, J. y Cañavate, V. (2009): “La arquitectura doméstica romana en La Alcudia de Elche: la Domus 5-f”, Lucentum, xxviii, pp. 89-110. https://doi.org/10.14198/lvcentvm2009.28.06
  • Shatil, A. (2016): “Bone figurines of Early Islamic period: the so called ‘Coptic Dolls’ from Palestine and Egypt”. En Vitezović, S. (ed.): Close to the bone: current studies in bone technologies. Belgrado: Instituto de Arqueología, pp. 296-397.
  • Tendero, M.; Ronda, A. M.; Gutiérrez, S.; Sarabia-Bautista, J. y Amorós-Ruiz, V. (2020): “La Alcudia d’Élx: contextos, residualidad y reempleo”. En Doménech-Belda, C. y Gutiérrez Lloret, S. (eds.): El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en Contexto. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 35-50
  • Vives, A. (1917): Estudios de arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid: Imprenta de Blass y Cía.