Acoso escolarcaracterísticas, factores de riesgo y consecuencias

  1. Cañas-Pardo, Elizabeth
Revista:
Revista Doctorado UMH

ISSN: 2530-7320

Año de publicación: 2017

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/DOCTUMH.V3I1.1371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Doctorado UMH

Resumen

La repercusión que el acoso escolar está teniendo actualmente sobre la conciencia social se debe a que este tipo de violencia escolar involucra y afecta a toda la sociedad y no sólo a la víctima y al agresor como se pensaba hasta ahora. Motivado por esta preocupación, el objetivo de este estudio se centró en aportar una definición amplia del concepto de acoso escolar, así como, proporcionar datos significativos acerca de la prevalencia, de los factores de riesgo y las consecuencias del acoso escolar. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de fuentes nacionales e internacionales, teniendo en cuenta las bases de datos Psicodoc, Psycarticles, Psicinfo, Dialnet y Scopus y seleccionando aquellos estudios que se ajustaban con el objetivo de la presente investigación. Los hallazgos de las 36 investigaciones seleccionadas nos permiten afirmar que existen características individuales y familiares de cada uno de los niños que están directamente relacionados con la mayor o menor incidencia de las situaciones de acoso escolar. Junto a ellos debe tenerse en cuenta la influencia de aspectos escolares, sociales y culturales. El conjunto de todos ellos podría determinar la probabilidad de que ese niño en particular se convierta en acosador o víctima, siendo crucial para ese riesgo el contexto inmediato.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Álvarez, L. y Núñez, J. C. (2007). Aprende a Resolver Conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Madrid, España: CEPE.
  • Aronson, E. (2000). El Animal Social. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca, España: Amarú.
  • Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28 (1), 180-187.
  • Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical Health Psychology, 9 (1), 127-141.
  • Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192.
  • Cava, M. J. (2013). El acoso escolar: cuando la escuela no es un lugar seguro. Los problemas en la adolescencia: Repuestas y sugerencias para padres y profesionales. Madrid, España: Síntesis.
  • Cava, M. J. Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 21-34.
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona, España: Paidós.
  • Cava, M. J., Musitu, G. and Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.
  • Cerezo, F. y Calvo, A. (2011). Programa CIP (Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying): Concienciar, Informar y Prevenir. Madrid, España: Pirámide.
  • Collell-Caralt, J. y Escudé i Miquel, C. (2002). La violència entre iguals a l’escola: El Bullying. Àmbits de Psicopedagogia, 4, 20-24.
  • Cooley-Strickland, Q., Griffin, S. B. y Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20 (2), 131-148.
  • Debarbieux, E. (2006). Violences à l’école: un défimondial? Paris, France: Armand Colin.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006. Madrid, España: Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2006): Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid, España: Prentice Hall.
  • Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: “¿Quién va a defenderme?”. European Journal of Education and Psychology, 3, 177-186.
  • Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.
  • Finkelhor, D., Ormrod, R. K., Turner, H. A. and Hamby, S. L. (2005). The victimization of children and youth: A comprehensive, national survey. Child Maltreatment 10 (1), 5–25.
  • Flouri, E. and Buchanan, A. (2002). Life satisfaction in teenage boys: The moderating role of father involvement and bullying. Aggressive Behavior, 28, 126-133.
  • García-Continente, X., Pérez Jiménez, A., Espelt, A. and Nebot Adell, M. (2013). Bullying among school children: Differences between victims and aggressors. Gaceta Sanitaria, 27 (4), 350-354.
  • Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F. y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 37 (2), 11-18.
  • Guterman, N. B., Hahm, H. C. and Cameron, M. (2002). Adolescent victimization and subsequent use of mental health counselling services. Journal of Adolescent Health, 30, 336-345.
  • Jiménez, T., Murgui, S., Estévez, E. y Musitu, G. (2007) Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 473-485.
  • López Castedo, A., Domínguez Alonso, J. y Álvarez Roales, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, 8, 24-38.
  • Maccoby, E. E. (2000). Parenting and its effects on children: on reading and misreading behavior genetics. Annual Review of Psychology, 51, 1–27.
  • Martínez-Ferrer, B., Musitu, G., Murgui, S, y Amador, L. V. (2009). Conflicto marital, comunicación familiar y ajuste escolar en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 26, 27-40.
  • Monks, C. P. and Coyne, I. (Eds.). (2011). Bullying in difference context. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
  • Nansel T. R, Craig W., Overpeck, M. D., Saluda, G. and Ruan, J. (2004). Cross-national consistency in the relationship between bullying behaviors and psychosocial adjustment. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 158, 730-736.
  • Nishina, A. and Juvonen, J. (2005). Daily reports of witnessing and experiencing peer harassment in middle school. Child Development, 76, 435–450.
  • Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata: Madrid (1ª edición, 1998).
  • Organización Panamericana de la Salud OPS (2003). Informe Quinquenal de la Directora 2003-2007. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona, España: Graó.
  • Ortega, R., Del Rey, R. y Mora-Merchán, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 95-113.
  • Stassen Berger, K. (2007). Update on bullying at school: science forgotten? Developmental Review, 27, 90–126.
  • Torrego, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Graó.