Mujeres marroquíes transmigrantes: otras maneras de construir la “modernidad alimentaria”

  1. Nieves BOTELLA GALLEGO
Revista:
Journal of Feminist, Gender and Women Studies

ISSN: 2444-1198

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Feminist, Gender and Women Studies

Referencias bibliográficas

  • Aixelá, Yolanda. 2000. Mujeres en Marruecos. Barcelona: Bellaterra
  • Ajuntament d´Elx. 2017. Consultado el 13/09/2017. www.elche.com/media/tinyimages/file/Poblacion2016.pdf
  • Basch, Linda; Glick Schiller, Nina y Szanton Blanc, Cristina. 2003. Nations Unbound: transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nationstates. London: Routledge.
  • Calvo, Manuel. 1982. Migration et alimentation. Social Science Information, 21(3): 383-446.
  • Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. 2011. El descubrimiento del trabajo no remunerado: consecuencias sociales de la expansión del término trabajo. En Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, 199-223. Madrid: La Catarata.
  • Chafai, Leila. 1997. Mujeres, sujeto de marginación en Marruecos. Anales de Historia Contemporánea, 13: 35- 58.
  • Chamoux, Marie-Noëlle y Santamaría, Luz María. 1987. Nahuas de Huauchinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina. México: INI-CEMCA.
  • Contreras, Jesús. 1997. La modernidad alimentaria: entre la desestructuración y la proliferación de códigos. Alimentación, Nutrición y Salud, 4(1): 1-5.
  • Contreras, Jesús. 2007. Alimentación y religión. Humanitas Humanidades Médicas, 16: 13-31.
  • Díaz Méndez, Cecilia. 2005. Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología, 40: 47-78.
  • Díaz Méndez, Cecilia. 2013. La alimentación en la sociedad española. Investigación y Ciencia, 446: 54-61.
  • Dumont, Guillaume. 2011. Antropología multi-situada y `Lifestyle Sports´: Por un examen de la escalada a través de sus espacios. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, 14: 1-16.
  • Fischler, Claude. 2010. Gastro-nomía y gastro-anomia. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gaceta de Antropología, 26 (1).
  • Gracia, Mabel. 1998. La transformación de la cultura alimentaria en la cataluña urbana (1960-1990): trabajos, saberes e imágenes femeninas. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Gracia, Mabel. 2003. Alimentación y cultura: hacia un nuevo orden alimentario. En Gaona, Carmen y Navas, Julia (eds.) Los modelos alimentarios a debate: interdisciplinariedad de la alimentación, 205-230. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Gracia, Mabel. 2007. Comer bien, comer mal: medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49 (3): 236-42.
  • Herrera, Paloma. 2010. Del comer al nutrir. La ignorancia ilustrada del comensal moderno. Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés.
  • Hill Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought. New York: Routledge.
  • Hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Jabardo, Mercedes. 2006. Investigación-acción participativa, barrios Carrús este y oeste, Elche, Informe primera fase. Elche: Ayuntamiento de Elche.
  • Jabardo, Mercedes. 2012. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Jociles, María Isabel. 2016. La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? Quaderns-e. Institut Català d´Antropologia, 21(1): 113-24.
  • Mahmood, Saba. 2008. Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En Suárez, Liliana y Hernández, Rosalva Aída (eds.) Descolonizando el feminismo, 165-221. Madrid: Cátedra.
  • Marcus, George. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22): 111-27.
  • Martín, Gema y López, Ana. 2003. Mujeres musulmanas en España. El caso de la inmigración femenina marroquí. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Meneses, María Paula. 2016. Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique. Revista Andaluza de Antropología, 10(1): 10-28.
  • Mintz, Sidney. 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Ramirez, Ángeles. 1998. Migraciones, género e Islam. Mujeres marroquíes en España. Madrid: Ediciones Mundo Árabe e Islam.
  • Sandoval, Chela. 2004. Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los Oprimidos. En hooks, bell; Brah, Avtar; Sandoval, Chela (eds.) Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras, 81-106. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sanmartín, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.
  • Santos, Boaventura De Sousa. 2009. Una epistemología desde el Sur. México: CLACSO y Siglo XXI.
  • Santos, Boaventura De Sousa. 2010a. Para descolonizar el occidente. Buenos Aires: Prometeo.
  • Santos, Boaventura De Sousa. 2010b. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión Universitaria.
  • Suarez, Liliana. 2004. Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. La Ventana, 20: 293-331.