Camerimage, un festival único dedicado al arte de la fotografía cinematográfica

  1. Laura Cortés-Selva 1
  2. Montserrat Jurado-Martín 3
  3. Liudmila Ostrovskaya 2
  1. 1 Universidad Católica de Murcia (España)
  2. 2 Universidad de Alicante (España)
  3. 3 Universidad Miguel Hernández (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2018

Número: 73

Páginas: 614-632

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Camerimage es uno de los escasos festivales especializado en fotografía cinematográfica sobre el que existe una escasa reflexión. Objetivos. Esta investigación aborda sus estrategias para potenciar la fotografía cinematográfica, los estilos fotográficos impulsados y su repercusión en la carrera de los directores de fotografía. Metodología. Se emplea una triangulación metodológica con técnicas cualitativas y cuantitativas: observación participante; análisis de la programación y de los documentos publicados por el festival; análisis de contenido de los filmes galardonados y análisis de la base de datos imdb. Resultados y conclusiones. El festival se centra en los directores de fotografía, las obras audiovisuales de excelencia fotográfica y una audiencia preocupada por la calidad de la imagen. Para ello, premia la excelencia fotográfica, apuesta por la formación continua, el contacto entre creadores y construye una comunidad. El festival promueve una fotografía de alto contraste y escasa saturación, adaptada a cada narración, perteneciente al género dramático y centrada en el pasado. El festival supone un impacto en la carrera de directores de fotografía del centro y norte de Europa que logran incrementar su participación en la industria estadounidense.

Referencias bibliográficas

  • A Bazin (2009). “The Festival Viewed as a Religious Order”, en VVAA, Dekalog 3: On Film Festivals (Ed., R Porton), pp. 13–19. London: Wallflower.
  • L Cortés-Selva (2014). “El director de fotografía en la producción cinematográfica: evolución, funciones y formación”, en VVAA, Nuevas culturas y sus nuevas lecturas. Colección Innovación y vanguardia universitaria (Coord., J Rodríguez-Terceño & A Fernández-Paradas), pp. 143-155. Madrid: McGraw-Hill.
  • L Cortés-Selva & MM Carmona-Martínez (2014b). “Propuesta metodológica para el análisis del estilo visual de los filmes: Un acercamiento empírico”, en VVAA, Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014 (Coord., F Ubierna-Gómez & J Sierra-Sánchez), pp. 817-834. Madrid: Fragua.
  • M de Valck (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • M de Valck, B Kredell & S Loist (2016). Film Festivals: History, Theory, Method, Practice. New York: Routledge.
  • T Elsaesser (2005). “Film Festival Networks: The New Topographies of Cinema in Europe”, en, VVAA, European Cinema: Face to Face with Hollywood (Ed., T Elsaesser), pp. 82–107. Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • O Evans (2007). “Border Exchanges: The Role of the European Film Festival”. Journal of Contemporary European Studies, 15:1, pp. 23–33. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14782800701273318
  • J Harbord (2002). “Film Festivals: Media Events and the Spaces of Flow”, en VVAA, Film Cultures (Ed., J Harbord), pp. 59–75. London: Sage.
  • D Heuring (2012). “An A-Plus Event”. American Cinematographer, 93, (12), pp. 78-88.
  • D Iordanova & R Rhyne (eds.) (2009). Film Festival Yearbook 1: The festival Circuit. UK: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova (2009). “The Film Festival Circuit”, en VVAA, Film Festival Yearbook 1: The Festival Circuit (Eds. D Iordanova & R. Rhyne), pp. 23–39. St. Andrews, UK: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova & R Cheung (eds.) (2010). Film Festival Yearbook 2: Film Festivals and Imagined Communities. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova & R Cheung (eds.) (2011). Film Festival Yearbook 3: Film Festivals and East Asia. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova & T Leshu (eds.) (2012). Film Festival Yearbook 4: Film Festivals and Activism. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova (ed.) (2013). The Film Festival Reader. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • D Iordanova & S Van de Peer (eds.) (2014). Film Festival Yearbook 6: Film Festivals and the Middle East. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • M Jurado-Martín (2003). Los festivales de cine en España incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II. Acceso el 19 de diciembre de http://eprints.ucm.es/7306/
  • M Jurado-Martín (2004). La Mostra de Valencia en el panorama nacional de los festivales de cine. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • M Jurado-Martín & A Nieto (2014). “Nuevas propuestas, viejos circuitos. El papel de los festivales de cine españoles en la consolidación de los nuevos realizadores”. Secuencias. Revista de Historia del cine, 39, pp. 100-122. doi: http://hdl.handle.net/10486/675727
  • A Marlow-Mann (ed.) (2013). Film Festival Yearbook 5: Archival Film Festivals. St. Andrews: St. Andrews Film Books.
  • B Nichols (1994). “Global Image Consumption in the Age of Late Capitalism”. East-West Film Journal, 8:1, pp. 68–85.
  • L Papadimitriou & J Ruoff (2016). “Film Festivals: origins and trajectories”. New Review of Film and Television Studies, Special Issue: Film Festivals, origins and trajectories, 14, (1), pp. 1-4. doi: http//dx.doi.org/10.1080/17400309.2015.1106686
  • Porton (ed.) (2009). Dekalog 3: On Film Festivals. London: Wallflower Press.
  • AM Sedeño-Valdellós (2013). “Globalización y transnacionalidad en el cine: coproducciones internacionales y festivales para un cine de arte global emergente”. Fonseca, Journal of Communication, nº 6, Monográfico 2, pp. 296-315. Acceso: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12129
  • J Stringer (2013). “Regarding Film Festivals: Introduction”, en VVAA, The Film Festival Reader (Ed., D Iordanova), pp. 59–68. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
  • K Turan (2002). Sundance to Sarajevo: Film Festivals and the World They Made. Berkeley: University of California Press.
  • A Vallejo-Vallejo (2012). Festivales de cine documental: redes de circulación cultura en el este del continente europeo. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Autónoma de Madrid. Acceso: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=35752
  • A Vallejo-Vallejo (2014). “Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica”. Secuencias. Revista de Historia del cine, 39, primer semestre, pp. 13-42. Acceso: https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5838/6290
  • A Vallejo-Vallejo & MP Peirano (2017). Film Festivals and Anthropology. Cambridge: Cambridge SP. C Wong (2011). Film Festivals: Culture, People, and Power on the Global Screen. New Brunswick, NJ: Rutgers Univ. Press.