Los movimientos sociales en las agendas mediática y política en Españael caso de la PAH
- Feliu Albaladejo, Ángeles 1
- Moltó Berenguer, Carla 1
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1989-1385
Datum der Publikation: 2016
Ausgabe: 11
Nummer: 1
Seiten: 165-185
Art: Artikel
Andere Publikationen in: OBETS: Revista de Ciencias Sociales
Zusammenfassung
El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda mediática y en la agenda política en España en el año 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro país, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El País, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del año, desde la perspectiva del Framing o Teoría del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de la agenda política, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simbólica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondería con el diferente posicionamiento ideológico de cada periódico. Por otro, las formaciones políticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos –siendo Izquierda Plural el grupo que más menciones ha realizado– y la mayoría de éstos pertenece a la agenda simbólica. La distribución temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.
Bibliographische Referenzen
- Albizu Landa, X. (2016). Interpretando los escraches: la prensa española en el proceso de opinión pública. Communication & Society 29(1), 83-100.
- Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 423 a 450.
- Aruguete, N. (2009). El caso ENTel. Un estudio de la cobertura mediática en la etapa previa a su privatización. Palabra Clave, 12(1), 2.
- Aruguete, N. (2010). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos: un análisis de la privatización de Entel. América Latina Hoy, 54, pp. 113-137.
- Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Disponible en http://www.aimc.es/
- Bateson, G. A. (1955/1972). A theory of play and fantasy. En G. A. Bateson (ed.). Steps to an ecology of mind (reimpreso por American Psychiatric Association Research Reports, 1955, II, 1939-1951). Nueva York: Chandler.
- Berganza Conde, M. R. (2008). Medios de comunicación, 'espiral del cinismo' y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 13 (25), pp. 121-139.
- Canel Crespo, M. J. (1999). El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias. Zer, (6), 97-118.
- Chavero, P. (2014). Los desahucios en la prensa española: distintos relatos sobre los asuntos públicos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 271-284.
- Chavero, P., González, J. J., Bouza, F., Castromil, A. R. y Rodríguez, R. (2013). La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011. Revista Latina de Comunicación Social, (68), pp. 639-655.
- Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Congreso de los Diputados. Disponible en http://www.congreso.es
- D'Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program: A response to Entman. Journal of Communication, 52, pp. 870-888.
- Demers, F. y Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Nueva época, 7, enero-junio, 65-87.
- Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication 43, pp. 51-58.
- Entman, R. (2007). Framing bias: Media in the distribution of power. Journal of Communication, 57, pp. 163-173.
- Eyerman, R. y Jamison, A. (1991). Social Movements: A Cognitive Approach. Cambridge: PolityPre
- Europa Press (2 de noviembre de 2014). Mapa de la corrupción en España: más de 1.900 imputados y al menos 170 condenados en más de 130 causas. Disponible en http://www.europapress.es/nacional/noticia-radiografia-corrupcion-espanamas-1900-imputados-menos-170-condenados-mas-130-causas-20141102111941.html
- Freenstra, R. A. y Ripollés, A. C. (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso 15-M. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, (8), 129-140.
- Fernandes, R.C. (1994). Privado porém público. O Terceiro Setorna América Latina. Río de Janeiro: Relum-Dumará.
- Fernández, M.J. y Paniagua, F.J. (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales. En Gestión política, campañas y nuevas tecnologías. Málaga: Universidad de Málaga.
- Goffman, E. (1974). Frame analysis: an essay on the organization of experience. Nueva York: Harper and Row.
- González, J. J. y Chavero, P. (2012). La influencia de los medios en la elaboración de la agenda política: la discusión del pacto social como ejemplo de tematización (2009-2011). CIS, pp. 1-37.
- Humanes, M. L. (2009). Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004: la presencia de metacobertura en la prensa española. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14 (26), pp. 105-128.
- Igartua, J. J., Muñiz, C., y Otero, J. A. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing. Global Media Journal México, 3(5).
- Ley, M. y Ramírez, V. (6 de noviembre de 2014). Así se reparte la corrupción en España". El Mundo. Disponible en http://www.elmundo.es/grafico/espana/2014/11/06/5458f3c1268e3e962f8b457b.html
- McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Communication & Society 8(1), 7-32.
- McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
- McCombs, M., Llamas, J. P., López-Escobar, E. y Rey, F. (1997). Candidate images in Spanish elections: second level agenda-setting effects. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74 (4), pp. 703-717.
- Martí i Puig, S. (2004). Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad? América Latina Hoy, 36, abril, 79-100. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- OJD, PGD, OJDinteractiva. Disponible en http://www.introl.es/medios-controlados/
- Petrone, F. (2009). Estudio de agenda setting: Conceptos, metodología y bordajes posibles. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Disponible en http://afectadosporlahipoteca.com
- Sádaba, La Porte y Virgili (2008). La teoría del framing en la investigación en comunicación política. En M. J. Canel y M. G. Gurrionero (eds). Estudios de Comunicación Política. Libro del año 2008 (pp. 15-30). Madrid: Asociación Comunicación Política.
- Sádaba-Garraza, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la 'teoría del encuadre' (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 24 (2), pp. 143-175.
- Vázquez Bermúdez, M. A. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos (2006, no. 15, Pag. 257-267)
- Walgrave, S. y Aelst, P. (2004). Much ado about (almost) nothing. Over de electorale effecten van Doe de Stemtest. 61-72.
- Weaver, D. H. (2007). Toughts on agenda-setting, framing and priming. Journal of Communication, 57, pp. 142-147.