La transposición didáctica interna de la Revolución Industrial en manuales de enseñanza mediatextualización de las nociones de cambio y causalidad

  1. Paül Limorti
Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Social management of knowledge/Gestión social de los conocimientos

Número: 13

Páginas: 109-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/CLR.2014.13.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

Este artículo estudia el concepto pedagógico de transposición didáctica aplicándolo al caso del saber histórico «Revolución Industrial» tal y como aparece textualizado en una muestra de cinco manuales de ciencias sociales para 4.º de Educación Secundaria. Se analiza especialmente la manera como se expresan discursivamente las nociones de transformación y de causa. Todo ello con el objetivo de sentar las bases de un análisis discursivo que permita conocer las estructuras gramaticales (de una L1, L2 o LE) a través de las cuales el alumno accede al contenido académico y cuyo dominio es vital para la comprensión y la producción de textos académicos del ámbito de las ciencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • Blanco Rebollo, Á. (2008): «La temporalidad histórica en los libros de texto» en Burguera, J.; J. C. Luque; C. Fuentes (2008): 55-61.
  • Bronckart, J. P.; I. Plazaola (2000): «La transposició didàctica. Història i perspectives d’una problemàtica fundacional» en Camps, A.; M. Ferrer (coords.): Gramàtica a l’aula, Barcelona, Graó, 39-63.
  • Burguera, J. (2002): «Los libros de historia del bachillerato en Cataluña: análisis de los contenidos», Íber, núm. 33 (julio-agosto-septiembre): 95-108.
  • Burguera, J.; J. C. Luque; C. Fuentes (2008): «Anàlisi comparativa del currículum de l’eso i la seva concreció en els llibres de text» en Els llibres de text i l’ensenyament de la Història. Record d’en Jordi Burguera Gómez, Universitat de Barcelona, Departament de Didàctica de les Ciències Socials, 49-53.
  • Chevallard, Y. (1991): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2000.
  • Dewey, J. (1925): Experience & Education, Edición Kindle.
  • Ek, J. A.; J. L. M. Trim (2001): Vantage, Nueva York, Cambridge University Press.
  • Gimeno Sacristán, J. (1988): El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Ediciones Morata.
  • Instituto cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva. [Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/plan_curricular/. Citada 13 marzo 2014].
  • Salvador, V. (2005): «Combinatòria lèxica i discurs acadèmic: aplicació a l’anàlisi de manuals d’ensenyament mitjà», Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, núm. 36: 75-87.
  • Stenhouse, L. (1985): La investigación como base de la enseñanza, Madrid, Ediciones Morata, 1998.
  • Valls, R. (2007): «Fuentes y referentes del saber escolar: los actuales manuales escolares (de historia) y criterios para su análisis y valoración» en Ávila Ruiz, R. M. et al., (eds.) (2007): Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 499-511.