Claves temáticas de la poesía posmoderna española
ISSN: 0034-849X
Año de publicación: 2013
Tomo: 75
Número: 150
Páginas: 593-622
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de literatura: España
Resumen
La poesía posmoderna española presenta unas claves temáticas sobre los que sustenta su diversidad estilística; se trata de la metapoesía, la indeterminación, la kenofilia poética y la resemantización del tópico muerte. Aunque aquí se analizan por separado, tales mecanismos generan en su intersección los ejes creadores de la denominada generación del 68.
Referencias bibliográficas
- Agamben, Giorgio (1999). «El lenguaje y la muerte. Séptima jornada», en Fernando Cabo (ed.), Teorías de la lírica. Madrid: Arco-Libros, pp. 105-126.
- Barthes, Roland (1973). «¿Qué es la literatura?», Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Baudelaire, Charles (1985). Las flores del mal, Madrid: Círculo de Lectores.
- Baudrillard, Jean (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Venezuela: Monte Ávila.
- Bertelloni, M. T. (1997). Epistemología de la creación poética. Madrid: Parteluz.
- Blesa, Túa (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Tropelías.
- Blesa, Túa (1998). «Confusa turba de discursos mudos», en Fernando Cabo y Germán Gullón (eds.), Teoría del poema: la enunciación lírica. Amsterdam / Atlanta: Rodopi, pp. 135-158.
- Bousoño, Carlos (1980). «Risa y razón en Guillermo Carnero», en Francisco Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura española. Vol. 8. Época contemporánea, 1939-1980. Barcelona: Crítica, pp. 313-317.
- Cabo, Fernando (ed. 1999). Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco-Libros.
- Cañas, Dionisio (1989). «El sujeto poético postmoderno», Ínsula, 512-513, pp. 52-53.
- Carnero, Guillermo (1998). Dibujo de la muerte. Obra poética, Ignacio J. López (ed.). Madrid: Cátedra.
- Combe, Dominique. «La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía», en Fernando Cabo (ed.), Teorías de la lírica. Madrid: Arco-Libros, pp. 127-153.
- Cuesta Abad, José Manuel (1997). Las formas del sentido. Estudios de poética y hermenéutica. Madrid: UAM.
- Debicki, Andrew P. (1987). Poesía del conocimiento. La generación española de 1956-1971. Madrid: Júcar.
- Debicki, Andrew P. (1989). «La poesía postmoderna de los novísimos: una nueva postura ante la realidad y el arte», Ínsula, 505, pp. 15-16.
- Debicki, Andrew P. (1997). Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la Modernidad hasta el presente. Madrid: Gredos.
- De Man, Paul (1984). The Rhetoric of Romanticism. Nueva York: Columbia UP.
- Derrida, Jacques (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI.
- Eco, Humberto (1978). La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen.
- Eco, Humberto (1963). Obra abierta. Barcelona: Seix Barral.
- Ferrari, Marta (1996). «Un espejo fragmentado: la práctica metapoética de Guillermo Carnero», en Laura Scarano et al. (eds.), Marcar la piel del agua. La autorreferencia en la poesía española contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 141-148.
- Ferrari, Marta, et al. (1994). La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española. Buenos Aires: Biblos.
- Ferrater, Juan (1999). «Lingu..stica y poética», en Fernando Cabo (ed.), Teorías de la lírica. Madrid: Arco-Libros, pp. 155-173.
- Friedrich, Hugo (1959). Estructura de la lírica moderna. De Baudelaire a nuestros días. Barcelona: Seix Barral.
- García Berrio, Antonio (1994). Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra (2ª ed. ampliada).
- Gil de Biedma, Jaime (1992). Las personas del verbo. Barcelona: Seix Barral.
- Gimferrer, Pere (1988). Poemas 1962-1969. Madrid: Visor.
- Hamburger, Michael (1992). La verdad de la poesía. Tensiones en la poesía moderna: de Baudelaire a los años sesenta. México: FCE.
- Hassan, Ihab (1984). Paracriticisms. Urbana: University of Illinois.
- Iser, Wolfgang (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
- Jiménez, José Olivio (1972). «Estética del lujo y de la muerte: sobre Dibujo de la muerte de Guillermo Carnero», en Diez años de poesía española (1960 1970). Madrid: Ínsula, pp. 375-389.
- Jiménez, José Olivio (1985). «Identidad y palabra secreta: la poesía de Marcos Ricardo Barnatán», Ínsula, 466, pp. 17-18.
- Jongh Rossel, Elena de, ed. (1982). Florilegium. Poesía última española. Madrid: Espasa-Calpe.
- Kermode, Frank (1998). «El control institucional de la interpretación». El canon literario. Madrid: Arco Libros, pp. 91-112.
- Lanz Rivera, Juan José (1990). «Etapas y reflexión metapoética en la poesía castellana de Pere Gimferrer». Iberoamericana. 14, pp. 26-51.
- Lanz Rivera, Juan José (1994). La llama en el laberinto. Poesía y poética en la generación del 68. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
- Lanz Rivera, Juan José (2000). Introducción al estudio de la generación poética española de 1968. Elementos para la elaboración de un marco histórico-crítico en el período 1962-1977. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- López, Ignacio Javier, ed. (1998). «Introducción», en Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte. Obra poética. Madrid: Cátedra, pp. 13-84.
- Marcel, Raymond (1983). De Baudelaire al surrealismo. Madrid: FCE.
- Martínez Sarrión, Antonio (1981). El centro inaccesible. Poesía (1967-1980). Madrid: Hiperión.
- Mas, Miguel (1986). La escritura material de José Ángel Valente. Madrid: Hiperión.
- Núñez, Aníbal (2009). La luz en las palabras. Antología poética. Vicente Vives Pérez (ed.). Madrid: Cátedra.
- Paz, Octavio (1952). El laberinto de la soledad. México: FCE.
- Paz Gago, José María (1999). La recepción del poema. Pragmática del texto poético. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Perloff, Marjorie (1981). The Poetics of Indeterminancy: Rimbaud to Cage. Princeton: Princeton UP.
- Pozuelo Yvancos, José María (1988). Teoría del lenguaje poético. Madrid: Cátedra.
- Pozuelo Yvancos, José María, «Pragmática, poesía y metapoesía en El poeta de V. Aleixandre», en Fernando Cabo (ed.), Teorías de la lírica. Madrid: Arco-Libros, pp. 177-201.
- Prieto de Paula, Ángel L. (1991). La lira de Arión. De poesía y poetas españoles del siglo XX. Alicante: Universidad de Alicante.
- Prieto de Paula, Ángel L. (1993). 1939-1975: Antología de la poesía española. Alicante: Aguaclara.
- Prieto de Paula, Ángel L. (1996). Musa del 68. Claves para una generación poética. Madrid: Hiperión.
- Provencio, Pedro (ed.1988). Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70. Vol. II. Madrid: Hiperión.
- Riffaterre, Michel (1978). Sémiotique de la poésie. París: Seuil, 1982.
- Sánchez Torre, Leopoldo (1989). «Metapoesía y conocimiento: la práctica novísima», Zurgai, pp. 24-29.
- Sánchez Torre, Leopoldo (1991). La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Sepúlveda-Pulvirenti, Emma (1990). Los límites del lenguaje: un acercamiento a la poética del silencio. Madrid: Torremozas.
- Scarano, Laura (1991). «La poesía de Guillermo Carnero: una estética de la negatividad». Anales de la Literatura Española Contemporánea. Vol. 16, 3, pp. 321-335.
- Siles, Jaime (1989). «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición», Ínsula, 505, pp. 9-11.
- Schmidt, S. J. (1987). «La comunicación literaria», en J. A. Mayoral et al (eds.). Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco-Libros, pp. 194-212.
- Stierle, Karl, «Lenguaje e identidad del poema. El ejemplo de Hölderlin»; en Fernando Cabo (ed.), Teorías de la lírica. Madrid: Arco-Libros, pp. 203-268.
- Talens, Jenaro (ed. 1991). «(Desde) la poesía de Antonio Martínez Sarrión», en Antonio Martínez Sarrión, El centro inaccesible. Madrid: Hiperión, pp. 7-37.
- Trabado Cabado, José Manuel (2002). La lectura lírica. Asedios pragmáticos a textos poéticos. León: Universidad de León.
- Rico, Manuel (ed. 2001). «Introducción», en Manuel Vázquez Montalbán, Una educación sentimental / Praga. Madrid: Cátedra, pp. 13-74.
- Valente, José Ángel (1980). Punto cero. Poesía 1953-1978. Barcelona: Seix Barral.
- Vives Pérez, Vicente (2010). «Antecedentes líricos de posguerra en la poética posmoderna española», Espéculo. s/p. doi: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/anteliri.html