Desarrollo metodológico de los estudios geomorfológicos en los estudio de inundabilidad en el sureste peninsular

  1. García Botella, Estela
Libro:
Nuevas aportaciones en la investigación en Humanidades
  1. Cutillas Orgilés, Ernesto (coord.)

Editorial: Facultad de Filosofía y Letras ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-946481-1-3

Año de publicación: 2017

Páginas: 77-86

Congreso: Universidad de Alicante. Jornadas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (6. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El cálculo de la peligrosidad por inundabilidad puede ser abordado desde diferentes perspectivas empleando, de forma combinada y complementaria, una serie de técnicas y procedimientos como son los métodos históricos/paleohidrigráficos, geológicos/geomorfológicos e hidrológicos/hidráulicos. Aunque un problema que se repite con demasiada frecuencia es que se le suele dar mayor preponderancia a la modelización hidráulica. Esta parte que, en principio, debe ser una parte más del Estudio de Inundabilidad se acaba convirtiendo en la parte con más peso y ocupando gran parte de la extensión de estos estudios. Por otro lado, Ley de Dominio Público Hidráulico indica que, por orden de prelación, deben primar los criterios geomorfológicos. Así lo recoge también la revisión de la Instrucción de carreteras que afecta especialmente a las ramblas mediterráneas donde toman mayor protagonismo estos parámetros hasta cobrar la importancia justa en el desarrollo de este tipo de estudios. Por último, la definición de este desarrollo metodológico se utilizarán Tecnologías de Información Geográfica tanto para la Modelización Digital del Terreno mediante el sistema de cartografía LIDAR (acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and ranking) como para la creación de geodatabases utilizando software libre.