Autopercepción en competencias docentes en tutores/as de formación sanitaria especializadaestudio transversal

  1. Sofía Berlanga Fernández 12
  2. Rosa Villafáfila Ferrero 1
  3. Miriam Rodríguez Monforte 2
  4. Rosa M. Pérez Cañaveras 3
  5. Flores Vizcaya Moreno 4
  1. 1 Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Gerencia Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
  2. 2 Global Research on Wellbeing group (GRoW). Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Barcelona.
  3. 3 Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante.
  4. 4 Grupo de Investigación Enfermería Clínica (EC). Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante.
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 36-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

Introducción. La figura del tutor/a en la formación de residentes es relevante y tiene un importante impacto en la formación del profesional. Es objetivo de este estudio conocer las competencias docentes percibidas por los/las tutores/as de formación sanitaria especializada. Material y métodos. Estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Se emplearon las escalas de competencia de las/los tutores/as (Mentors Competence Instrument) y de competencia cultural de los/las tutores/las (Mentors Cultural Competence Instrument) y 12 preguntas sobre antecedentes. La fiabilidad de las escalas se estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, considerándose como puntuación mínima aceptable 0.70. Resultados. Participó el 100% de la población diana (34 personas). El 50% (n=17) no había participado en formaciones de tutorización previamente. El 44,1% (n=15) hacía menos de una semana que había tutorizado estudiantes. El 35.3% (n=12) planificaba 30 minutos/día para la acción tutorial. El 76.5% (n=26) no tenía experiencia en tutorizar estudiantes con diversidad lingüística y cultural. La mayoría (91.2%; n=31) de las/los tutoras/es se perciben como competentes en: la “reflexión durante la tutorización”, las “características de la tutora o el tutor” y la “motivación del tutor/a”. Conclusión. Las/los participantes perciben poseer un elevado nivel competencial en la tutorización del estudiantado. Sin embargo, autoevalúan como medio-bajo su nivel en competencia cultural como tutor/a. Se requiere una formación en tutorización acreditada y continuada en la competencia docente y que potencie la competencia cultural de la tutorización

Información de financiación

Financiación por parte de Grupo de Investigación Enfermería (EC) y Universidad de Alicante.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Boletín Oficial del Estado, núm. 45, (21/02/2008)
  • Orden SCO/1198/2005, de 3 de marzo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Boletín Oficial del Estado núm. 105, (3/05/2005)
  • Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 157, (29/06/2010)
  • Orden SCO/581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de las comisiones de docencia, a la figura del jefe de estudios de formación especializada y al nombramiento del tutor. Boletín Oficial del Estado, núm. 56, (05/03/2018)
  • Dobrowolska B, McGonagle I, Kane R, Jackson CS, Kegl B, Bergin M et al. Patterns of clinical mentorship in undergraduate nurse education: A comparative case analysis of eleven EU and non-EU countries. Nurse Educ. Today. 2016; 36: 44–52. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.07.010
  • Tuomikoski AM, Ruotsalainen H, Mikkonen K, Miettunen J, Kääriäinen M. The Competence of nurse mentors in mentoring students in clinical practice –A cross-sectional study. Nurse Educ. Today. 2018; 71: 78-83. doi: 10.1016/j.nedt.2018.09.008
  • Saura-Llamas J. El tutor con una buena actitud docente ¿nace o se hace? ¿Qué diferencia a los tutores que triunfan de los que fracasan? Reflexiones desde la experiencia personal y profesional de trabajar con tutores. Folia Humanística. 2018; (10): 56-78. doi: http://dox.doi.org/10.30860/0044
  • Decret 165/2015, de 21 de juliol, de formació sanitària especialitzada a Catalunya. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 6919, (23/07/2015)
  • Pramila-Savukoski S, Juntunen J, Tuomikoski AM, Kääriäinen M, Tomietto M, Kaučič BM et al. Mentors’ self-assessed competence in mentoring nursing students in clinical practice: A systematic review of quantitative studies. J Clin Nurs. 2019; 29: 684–705. https://doi.org/10.1111/jocn.15127
  • Villa-García L. El reconocimiento de la acción tutorial en la formación especializada de enfermeras de familia y comunitaria. Enferm Clin. 2019; 29 (6): 385-386
  • Mikkonen K, Tomietto M, Kääriäinen M, Oikarainen A, Tuomikoski AM, Riklikiene O, et al. Development of an Evidence-Based Nurse Mentor’s Competence Model. 2019, pp. 41-50. Disponible en: https://www.qualment.eu/publications/
  • Ordre SLT/337/2013, de 20 de desembre, per la qual es regula el procediment per a l’acreditació de tutors d’especialistes en formació de les especialitats de medicina, farmàcia, infermeria i altres graduats i llicenciats universitaris en l’àmbit de la psicologia, la química, la biologia, la bioquímica i la física de centres sanitaris acreditats per a la formació d’especialistes en ciències de la salut de la xarxa sanitària de Catalunya. Diari Oficial Generalitat de Catalunya. Núm. 6531, (31/12/2013)
  • Tuomikoski AM, Ruotsalainen H, Mikkonen K, Miettunen J, Kääriäinen M. Development and psychometric testing of the nursing student mentors’ competence instrument (MCI): A cross-sectional study. Nurse Educ. Today. 2018; 68: 93-99. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.05.028
  • Tuomikoski AM, Ruotsalainen H, Mikkonen K, Miettunen J, Kääriäinen M. The competence of nurse mentors in mentoring students in clinical practice – A cross-sectional study. Nurse Educ. Today. 2018; 71: 78-83. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.09.008
  • Oikarainen A, Mikkonen K, Tuomikoski A, Elo S, Pitkanen S, Ruotsalainen H. Mentors’ competence in mentoring culturally and linguistically diverse nursing students during clinical placement. J. Adv. Nurs. 2018; 74(1), 148-159. doi:10.1111/jan.13388
  • Tuomikoski A M, Ruotsalainen H, Mikkonen K, Miettunen J, Juvonen S, Sivonen et al. How mentoring education affects nurse mentors’ competence in mentoring students during clinical practice–A quasi experimental study’. Scand. J. Caring Sci. 2020; 34(1), 230-238. doi: 10.1111/scs.12728
  • Comparcini D, Cicolini G, Simonetti V, Mikkonen K, Kaariainen M, Tomietto M. Developing mentorship in clinical practice: Psychometrics properties of the Mentors’ Competence Instrument. Nurse Educ. Pract. 2020; 43: 102713. doi: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102713
  • Mikkonen K, Tomietto M, Cicolini G, Kaucic B, MihaF, Bojana Development and testing of an evidence-based model of mentoring nursing students in clinical practice. Nurse Educ. Today. 2020; 85: 104272. doi:10.1016/j.nedt.2019.104272
  • Domínguez Lara SA. ¿Ítems Politómicos o dicotómicos? Un estudio empírico con una escala unidimensional. RACC 2013; 5(3): 30–37. doi: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v5.n3.5562
  • Polit D, Beck C. Nursing Research: Generating and Assessing Evidence for Nursing Practice, 9th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2012, pp. 315-321.
  • BOE (Boletín Oficial del Estado), de 2 de diciembre de 2020. Orden SND/1158/2020, de 2 de diciembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2020 para el acceso en el año 2021, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Químicam la Biología y la Física. Boletín Oficial del estado, núm.317, (04/12/2020)
  • BOE (Boletín Oficial del Estado), de 21 de septiembre de 2021. Orden SND/948/2021, de 8 de septiembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2021 para el acceso en el año 2022, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Químicam la Biología y la Física. Boletín Oficial del estado, núm.218, (11/09/2021)
  • Vicent-García MD. El tutor de formación sanitaria especializada en España (parte I): Regulación y reconocimiento de su labor. Educación Médica. 2021; 22(4)241-247. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.04.002
  • Vicent-García MD. El tutor de formación sanitaria especialitzada en España (parte II): funciones y medidas para facilitar el desempeño de la tutoría. Educación Médica. 2021; in press. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.04.003
  • Vizcaya-Moreno MF, Pérez-Cañaveras RM, Jiménez-Ruiz I, Juan J. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enferm. glob. 2018; 17 (51): 306-331. doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101
  • CAMFIC [Internet] La Tutorización de Residentes. La fuerza del ejemplo. Colección “Reflexiones de la práctica cotidiana” núm. 11. Fundación Atención Primaria. CAMFIC, Barcelona: 2016 [consultado 15 de septiembre 2020]. Disponible en: http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_6858.pdf
  • Saura J. El tutor de residentes de medicina familiar: un tesoro para todos los sistemas de salud. Archivos en Medicina Familiar. 2017 [consultado 15 de septiembre 2020]; 19 (4): 91-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2017/amf174a.pdf
  • Mikkonen K, Elo S, Kuivila HM, Tuomikoski AM, Kääriäinen M. Culturally and linguistically diverse healthcare students’ experiences of learning in a clinical environment: A systematic review of qualitative studies. Int J Nurs Stud. 2016; 54:173-87. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2015.06.004
  • Lin FF, Del Fabbro L, Needham J, Sidwell D, Shaw J. Supporting culturally and linguistically diverse (CALD) undergraduate nursing students undertaking clinical placements in Australia: An exploratory qualitative study of clinical facilitator and CALD student perceptions. Nurse Educ. Today. 2021; 97:104712. doi: 10.1016/j.nedt.2020.104712