Gestió de riscos socio-naturals en el Chaco Central Paraguaià

  1. TRINIDAD DA SILVA, ANGELINA
Dirigida por:
  1. David Saurí Pujol Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Jorge Olcina Cantos Presidente
  2. Anna Ribas Palom Secretario/a
  3. Àngel Cebollada Frontera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754655 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La acción colectiva territorial se centra en aumentar la participación interesada y crítica de las personas para la conservación de los ecosistemas y la gestión de riesgos socio-naturales. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los elementos de análisis necesarios para la elaboración de estrategias de acción colectiva en contextos de alta incertidumbre climática. El trabajo se basa en la Teoría de la Acción Colectiva de Charles Tilly, la Teoría de los Bienes Comunes de Elinor Ostrom y la Estrategia de Gestión y Reducción de Riesgos de Naciones Unidas. La tesis presenta cuatro estudios de caso sobre; tipos de organización en situaciones de desastres, la adaptación a la variabilidad climática desarrollada por un grupo religioso y la gestión de riesgos frente a los incendios forestales en la zona del Chaco Central Paraguayo. A continuación, se detallan hasta cinco resultados transversales. 1. La resiliencia social comunitaria está fuertemente condicionada por ciertas características de los riesgos, como la magnitud y la duración del evento adverso. 2. Cuantos más valores son compartidos por las personas, mayor es la conservación y la administración de los recursos de uso común. Sin embargo, se debe considerar que, en sociedades multiculturales, este tipo de procesos podría generar desigualdades. 3. Existe la necesidad de evidenciar que la gestión y reducción de riesgos de desastres, así como la adaptación al cambio climático, pueden incorporarse y/o formar parte de los planes de desarrollo y no necesariamente deben ir por separado. 4. Los marcos jurídicos nacionales deben actualizarse para acompañar la implementación de Marcos internacionales de acción. 5. Los Municipios y Gobernaciones deben asumir el compromiso de aumentar la percepción y la responsabilidad colectiva frente a los riesgos detonantes de situaciones de desastres.