Evaluación de la vulnerabilidad a la sequía en el nordeste de brasil mediante indicadores socioclimáticos

  1. MARCOS VALIENTE, ÓSCAR
Dirigida por:
  1. José Luis Luzón Benedicto Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 24 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Joan Vilà Valentí Presidente/a
  2. Xavier Paunero Amigo Secretario/a
  3. Joan Oca Baradad Vocal
  4. Javier Martín Vide Vocal
  5. Jorge Olcina Cantos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74812 DIALNET

Resumen

Los efectos de la sequía sobre la economía y la sociedad de un territorio son producto tanto de las características climáticas de ese espacio (riesgo climático), como de la sensibilidad de su infraestructura económica a los períodos de indigencia pluviométrica (vulnerabilidad). En el caso del Nordeste de Brasil, esto es especialmente válido, según se deriva del análisis histórico de los efectos producidos por las secas. Se propone un índice de cuantificación basado en ambos componentes (climático y socioeconómico), con el que resulta posible determinar el nivel de vulnerabildiad a la sequía en la región Nordeste,a sí como su evolución temporal. El índice de Riesgo de Sequía (IRS) muestra un nivel de riesgo alto o muy alto en el sertaó norte y en el norte de Bahía, moderado en el sertaó sur, en casi la totalidd de Piauí, en el norte de Sergipe, interior de Alagoas, agreste de Pernambuco y Paraíba, litoral oriental de Rio Grande do norte, y mitad oriental del litoral cearense, medio en Maranhaó, sudoeste de Piauí, oeste de Bahia, sur de Sergipe, litoral de Paraíba, Pernambuco y Alagoas, y tercio oriental de Bahia y bajo o muy bajo en el norte de Maramhaó y en el litoral de Bahia. Los resultados obtenidos con el Índice de Vulnerabilidad (IV) permiten concluir que la fragilidad socioeconómica a la sequí ha disminuido desde 1970 hasta 1991. Si al inicio del período de estudio casi la totalidad de los municipios analizados presentaban un grado alto o muy alto, en 1991 la mayoría presentaban una vulnerabilidad moderada. Esta evolución, especialmente destacable en las áreas de implantación de polos agroindustriales basados en el regadío, denota la mejora de las condiciones sociales y económicas de la región Nordeste en el período 1970-1991, pero al mismo tiempo evidencia un grado de vulnerabilidad todavía elevado ante los eventos de sequía. Finalmente, el Ínidce Socioclimático (ISC) muestra, al i