Malacofauna del lugar de importancia comunitaria "calahonda" (málaga, sur de españa)patrones de distribución y dinámica temporal

  1. Urra Recuero, Javier
Dirigida por:
  1. Serge Gofas Director/a
  2. José Luis Rueda Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 06 de julio de 2012

Tribunal:
  1. José Enrique García Raso Presidente/a
  2. Ángel Antonio Luque del Villar Secretario/a
  3. José Luis Sánchez Lizaso Vocal
  4. Diego Moreno Lampreave Vocal
  5. José Templado González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 360933 DIALNET

Resumen

La Tesis Doctoral ¿Malacofauna del Lugar de Importancia Comunitaria ¿Calahonda¿ (Málaga, sur de España): Patrones de distribución y dinámica temporal¿, se dirigió a profundizar en el conocimiento de la malacofauna en un espacio marino destacable por presentar una gran diversidad de hábitats marinos infralitorales y circalitorales, además de estar localizado en una zona de confluencia de fauna con distintas afinidades biogeográficas. Se desarrollaron 2 campañas de muestreo: una enfocada al estudio de hábitats sedimentarios y afloramientos rocosos, en la cual se recolectaron muestras faunísticas con una draga de roca arrastrada por una embarcación; y la segunda dirigida al estudio de la fauna asociada a rodales de Posidonia oceánica y fondos colonizados de macroalgas fotófilas, en la cual se recolectaron las muestras con la ayuda de una aspiradora submarina. Desde un punto de vista taxonómico, se han identificado 354 especies asociadas a los diferentes hábitats estudiados, lo cual representa valores más altos que los encontrados en otras zonas costeras europeas, e identifica a este sector del mar de Alborán como un punto de alta biodiversidad de moluscos en el contexto europeo. Los hábitats con cobertura vegetal presentan los mayores valores de riqueza específica, con un total de 228 especies, 54 de las cuales son exclusivas de este tipo de hábitats. Los hábitats sedimentarios contribuyen notablemente en la biodiversidad de moluscos, con 210 especies (41 de ellas exclusivas). Por otro lado, sólo 6 de las 354 especies de moluscos identificadas están presentes en todos los hábitats estudiados, mostrando distintos valores de abundancia según la preferencia por los distintos hábitats. La distribución espacial de las asociaciones de moluscos ligadas a hábitats sedimentarios está influenciada por la profundidad y por variables relacionadas con el sedimento. La dinámica estacional de cada asociación mostró una cierta variabilidad ligada a los ciclos de las especies dominantes, con una mayor estabilidad temporal en las asociaciones más profundas, lo cual podría deberse a una menor variabilidad de las variables ambientales, a una menor incidencia del hidrodinamismo y a una mayor complejidad del hábitat. La asociación de moluscos ligada a la comunidad de coralígeno de fondos está caracterizada por una estabilidad estacional en los índices ecológicos, con altos valores de diversidad a lo largo del año, lo cual es característico de comunidades con gran complejidad estructural. Los rodales de Posidonia oceánica presentan una elevada riqueza específica de moluscos, favorecida por la configuración fragmentada e intercalada con otros tipos de hábitats, lo cual permite el movimiento de especies entre los mismos. Por otro lado, su dinámica estacional está influenciada por la fenología de la planta y por los reclutamientos de las especies dominantes. La ausencia de las especies ligadas estrictamente a esta fanerógama y encontradas en otras zonas del mar Mediterráneo podría ser el resultado de su localización geográfica y de su nivel de fragmentación, albergando al mismo tiempo especies que no se encuentran en otras zonas, lo cual la hace ser original y diferente a las del resto del Mediterráneo. La comunidad de algas fotófilas presenta la mayor biodiversidad de moluscos de los hábitats analizados, la cual está favorecida por su localización cerca de rodales de Posidonia oceánica. Las asociaciones ligadas a los frondes y al sedimento subyacente muestran diferencias significativas, con mayores alores de abundancia y riqueza específica en el estrato sedimentario. La alta dominancia de algunas especies influye en la dinámica estacional de esta asociación. Por otro lado, la elevada tasa de reclutamiento observada para muchas especies de distintos hábitats pone de manifiesto la importancia de las algas fotófilas como zona de puesta y/o alevinaje. Las especies filtradoras dominan, tanto cuantitativa como cualitativamente, los hábitats estudiados de Calaburras-Calahonda, las cuales seguramente se benefician de los afloramientos de aguas ricas en nutrientes existentes en la zona. Por otro lado, las especies herbívoro-ramoneadoras dominan los hábitats con cobertura vegetal, donde la amplia presencia de especies ectoparásitas y carnívoras pone de manifiesto la gran biodiversidad de invertebrados presente en este tipo de hábitats. La composición faunística hallada en la zona de estudio está influenciada por su localización geográfica, limitando la presencia de especies típicamente Mediterráneas, y favoreciendo la de algunas especies propias del norte de Europa o las de afinidad subtropical, algunas de las cuales presentan en Calaburras-Calahonda sus únicas poblaciones para las costas europeas. Todo esto refleja el estatus del mar de Alborán como zona de confluencia biogeográfica. La alta biodiversidad de moluscos existente en los fondos infralitorales entre Calaburras y Calahonda, así como de otros grupos faunísticos, pone de manifiesto la importancia de esta zona para la conservación del patrimonio natural europeo. Los datos obtenidos sugieren que se establezca una estrategia de conservación integrada, asegurando la protección de los diferentes tipos de hábitats, los cuales por complementariedad, aumentan la biodiversidad a escala local.