Evaluación continua basada en prácticas individualizadas en el área de contabilidad / finanzas

  1. Abad Díaz, David 1
  2. Ayela Pastor, Rosa María 1
  3. Forner Rodríguez, Carlos 1
  4. Iñiguez Sánchez, Raúl 1
  5. Pastor Llorca, María Jesús 1
  6. Poveda Fuentes, Francisco 1
  7. Rubia Serrano, Antonio 1
  8. Sanabria García, Sonia 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2021-22
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Diez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-45382-5

Año de publicación: 2022

Páginas: 829-875

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En este trabajo analizamos la mejor forma de llevar a cabo la evaluación continua (EC) de nuestros/as estudiantes en el área de contabilidad y finanzas. El trabajo ha seguido tres fases: (1) Analizamos lo que tenemos, es decir, recopilamos los distintos sistemas de EC utilizados en las ocho asignaturas del área que constituyen la red, y que incluyen la práctica totalidad de las asignaturas obligatorias y troncales de contenido contable-financiero en los grados de ADE y Economía. En el proceso, se establecen los aspectos comunes ligados a la problemática de las asignaturas en nuestra área y se definen las características principales para articular un sistema válido de EC. (2) Fruto de la fase anterior, se elabora un cuestionario para recoger la opinión de nuestros/as estudiantes sobre los distintos aspectos del proceso de EC, en lo que constituye uno de los primeros estudios cualitativos sobre este tema en el ámbito de la contabilidad y las finanzas. Del cuestionario, extraemos importantes resultados como el hecho de que exista una preferencia evidente por dotar de mayor valor a la EC, frente a la prueba o examen final. (3) El estudio se cierra con un análisis cualitativo de distintos aspectos relacionados con la EC y los resultados académicos. Nuestros resultados muestran evidencia favorable al papel que un mejor desempeño de la EC juega en la mejora de los resultados obtenidos por los/las estudiantes.