The scope of crowdfunding in responsible university relations

  1. Ibáñez-Hernández, Ana 1
  2. Carreton-Ballester, Carmen 2
  3. Esclapés, Javier 1
  4. Rodríguez-Jaume, Maria José 1
  1. 1 University of Alicante (Spain)
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Relacions Públiques en l'escena internacional. Disciplina acadèmica i realitat professional

Número: 67

Páginas: 105-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

Este artículo describe la primera década de experiencias de microfinanciación llevadas a cabo en el entorno universitario español desde la perspectiva de la responsabilidad social y determina el impacto de sus campañas en la solución de problemas sociales. Para ello, la literatura, desde las prácticas tradicionales de mecenazgo hasta los modelos actuales de microfinanciación en el entorno digital, permite enmarcar la microfinanciación centrándose en la relación de las universidades con sus audiencias y los agentes implicados en las campañas que lanzan desde 2012 hasta el presente como parte de sus propósitos con la sociedad. Para alcanzar los objetivos se llevó a cabo un análisis de contenido de las 56 campañas de microfinanciación puestas en marcha por una decena de universidades públicas españolas. El estudio concluye que los vaivenes en la evolución y el desarrollo de la microfinanciación universitaria y la escasa existencia de plataformas propias no han permitido aún su consolidación como herramienta de su responsabilidad social universitaria. Además, las campañas de microfinanciación universitaria en España ponen en valor la investigación al servicio de la sociedad y se alejan de la filantropía para ejercer la responsabilidad social, aunque generalmente están enfocadas a sus públicos internos, por lo que su impacto social es limitado.

Referencias bibliográficas

  • BELLEFLAMME, P., LAMBERT, T. and SCHWIENBACHER, A. (2013). “Individual crowdfunding practices”. Venture Capital, 15 (4), 313-333. https://doi.org/10.1080/13691066.2013.785151
  • CACCURI MELHEM, D. (2014). “El crowdfunding y sus múltiples formas”. Austral Comunicación, 3 (1), 23-31. https://doi.org/10.26422/aucom.2014.0301.cacc
  • CARPIO, M. and PÉREZ-ESPARRELLS, C. (2020). “El reto de las universidades públicas. La captación de fondos en la sociedad”. Encuentros multidisciplinares, 64, 1-7. Retrieved from http://hdl.handle.net/10486/690944
  • COLASANTI, N., FRONDIZI, R. and MENEGUZZO, M. (2018). “Higher education and stakeholders’ donations: successful civic crowdfunding in an Italian university”. Public Money & Management, 38 (4), 281-288. https://doi.org/10.1080/09540962.2018.1449471
  • DOMÍNGUEZ-PACHÓN, M-J. (2009). “Responsabilidad social universitaria”. Revista Humanismo y Trabajo Social, 8, 37-67. Retrieved from https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1498/Hum8_art1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • ESCLAPÉS, J., GÓMEZ, A. and IBAÑEZ, A. (2021). “Flow. A Socially Responsible 3D Printed One-Handed Recorder”. International journal of environmental research and public health, 18 (22), 12200. https://doi.org/10.3390/ijerph182212200
  • FELIPE-MORALES, A., CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D., RODRÍGUEZ-TERCEÑO, J. and DEL VALLE-MEJÍAS, M. (2018). “Crowdfunding: comunicación del mecenazgo 2.0: filantropía digital en las relaciones públicas bidireccionales”. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23 (1), 29-41. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).29-41
  • FONTAINE, A. (2012). “Lucro, universidad y filantropía”. Lucro y Universidad Estudios Públicos, 128, 157-173. Retrieved from https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/download/296/385
  • GONZÁLEZ, A. and RAMOS, J. (2020). Informe Anual sobre Financiación Participativa. (Crowdfunding) en España. El Año de la Gran Prueba. Ed. Plataforma Universo Crowdfunding. Retrieved from https://www.universocrowdfunding.com/informe-anual-sobre-el-crowdfunding-en-espana-2020/
  • HOWE, J. (2006). “The rise of crowdsourcing”. Wired magazine, 14 (6), 1-4. Retrieved from https://www.wired.com/wired/archive/14.06/crowds_pr.html
  • JIMÉNEZ, M. (2002). “¿Cómo observar la responsabilidad social de las universidades?: De los valores a los indicadores”. In: Universidad Construye país, Memorias del seminario La Universidad construye País, La responsabilidad social de la universidad de cara al Chile de 2010. Chile: Proyecto Universidad Construye País, 92-102.
  • KRAUS, S., RICHTER, C., BREM, A., CHENG, C. F. and CHANG, M. L. (2016). “Strategies for reward-based crowdfunding campaigns”. Journal of Innovation & Knowledge, 1 (1), 13-23.
  • LEY ORGÁNICA 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Retrieved from https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf
  • LIAKOPOULOU, I. (2020). “Crowdfunding platforms in US and EU: empirical analysis of social capital”. Megatrend Review, 17 (2), 31-44. https://doi.org/10.5937/MegRev2002031L
  • MARTÍN-FERNÁNDEZ (1996). Régimen tributario del mecenazgo en España. Madrid: Ed. La ley-Actualidad.
  • MARTÍN-LÓPEZ, S., SÁNCHEZ-ESPADA, J., BEL-DURÁN, P. and LEJARRIAGA-PÉREZ DE LAS VACAS, G. (2020). “¿Son las plataformas de crodwfunding una opción que deban impulsar las universidades para sus emprendedores?”. In: XVIII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa La Economía Social: herramienta para el fomento del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades. Retrieved from http://ciriec.es/wp-content/uploads/2020/09/COMUN-077-T1-MARTIN-SANCHEZ-et-al-ok.pdf
  • PALENCIA-LEFLER ORS, M. (2007). “Donación, mecenazgo y patrocinio como técnicas de relaciones públicas al servicio de la responsabilidad social corporativa”. Anàlisi, 35, 153-170.
  • PARÉS I MAICAS, M. (1991). Mecenatge, Patrocini i Comunicació. Barcelona: PPU. Colección Comunicación y Relaciones.
  • PARÉS I MAICAS, M. (1994). La nueva filantropía y la comunicación social: mecenazgo, fundación y patrocinio. Barcelona: PPU. Colección Comunicación y Relaciones Públicas.
  • PÉREZ-ESPARRELLS, C. and DE LA TORRE, E. (2016). “La filantropía y el fundraising en las universidades públicas españolas como estrategia de sostenibilidad futura: ¿algo está cambiando?”. Investigaciones en Economía de la Educación, 11, 173-186. Retrieved from http://hdl.handle.net/10486/677253
  • SAJARDO MORENO, A. and PÉREZ SEMPERE, S. (2018). “Análisis de las plataformas de crowdfunding social en el estado español: un estudio de casos”. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), 130, 149-175. https://doi.org/10.5209/REVE.61938
  • SERRET-GRAS, M. (1994). “Patrocinio y Mecenazgo”. In: BARQUERO CABRERA, D. (Coord.). Manual de Relaciones Públicas Empresariales. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A., 459-474.
  • SOLANO-SANTOS, L. F. (2009). “Relaciones públicas: patrocinio y mecenazgo”. Revista de Comunicación Vivat Academia, 109, 66-73. http://dx.doi.org/10.15178/va.2009.109.63-76
  • TOMMASINO, H. and CANO, A. (2016). “Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay”. Revista Masquedós, 1 (1), 9-23.
  • TORRES-VALDÉS, R. M. (2011). “Relaciones públicas y fundraising en las universidades: una propuesta de modelo de gestión”. Pensar la Publicidad, 5 (1), 183-202. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.36929
  • VALLAEYS, F. (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria. CD Multimedia, Lima, Perú: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • VALLAEYS, F. and ÁLVAREZ-RODRÍGUEZ, J. (2019). “Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios”. Educación XX1, 22 (1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
  • VILLANUEVA, J. S. (2019). “La captación de fondos vía mecenazgo y patrocinio en las universidades públicas española”. La Cuestión Universitaria, 10, 81-95.
  • WEIL, P. (1992). La comunicación global. Barcelona: Editorial Paidós Comunicación.
  • WILCOX, D.; CAMERON, G. T. and XIFRA, J. (2012). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación S.A.
  • XIFRA, J. (2007). Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC.