La necrópolis tardo-antigua del Tossal de les Basses (Alicante, España)tipología y primera aproximación interpretativa y cronológica

  1. Rosser Limiñana, Pablo 1
  2. Soler Ortiz, Seila Aixa 2
  1. 1 Ayuntamiento de Alicante
  2. 2 Doctoranda Dpto. Sociología de la Cultura. Universidad de Alicante
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2015

Número: 47

Páginas: 147-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.47.3762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

Se presenta en este artículo un resumen del estudio pormenorizado que hemos realizado sobre una importante necrópolis tardo-antigua que, hoy por hoy y pese a su extensión y número total de individuos (cerca del millar), no puede vincularse con ningún núcleo urbano de importancia. Su desarrollo desde mediados del s. IV hasta la llegada de los musulmanes a inicios del s. VIII, y la aparición de un nuevo asentamiento y necrópolis alto-medieval en sus cercanías, hacen a esta necrópolis fundamental para entender la evolución de la zona con posterioridad a la desaparición en el s. III de la ciudad romana de Lucentum.

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN, M.; CASTAÑO, J. N.; NAVARRO, I.; SALADO, J. B.; VERA, M. (2003): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en Málaga, Ronda y Morón, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce, eds.), Anejos de AEspA XXVIII, 411-454.
  • AZKARATE, A.; SOLAUN, J. L. (2003): Después del Imperio Romano y antes del año mil: morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas, Arqueología de la Arquitectura 2, 37-46.
  • AZKARATE A.; SOLAUN, J. L. (2004): Investigaciones arqueológicas en el núcleo fundacional de Vitoria-Gasteiz. Primeros avances sobre poblamiento e indicadores cronológicos cerámicos, Vitoria.
  • BONIFAY, M. (2004): Études sur la céramique romaine tardive d’Afrique, BAR i.s. 1301, Oxford.
  • BRAVO, S.; VILA, M.; DORADO, R.; SOTO, A. (2007): Un conjunto de antoninianos de la necrópolis romana de Algeciras (Cádiz), XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007), 565-587.
  • CARMONA, A. (1991): De lo romano a lo árabe: el surgimiento de la ciudad de Murcia, La ciudad islámica. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, 291-302.
  • COLL, J.; MARTÍ, J.; PASCUAL, J. (1988): Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valencia islámica a la cristiana, Madrid.
  • CONTRERAS, M. (2006): Evolución del ritual funerario entre los ss. VI y VIII d.C. en el asentamiento de Gózquez de Arriba (San Martín de la Vega, Madrid), Galia e Hispania en el contexto de la presencia “Germánica” (s. V-VII). Balance y perspectivas (J. López Quiroga, A. M. Martínez Tejera y J. Morín de Pablos, eds.), BAR i.s. 1534, Oxford, 273-288.
  • CONTRERAS, M.; FERNÁNDEZ, A. (2006): El espacio funerario en el poblado de época visigoda de Gózquez de Arriba (San Martín de la Vega, Madrid, La investigación de época visigoda en la Comunidad de Madrid (J. Morín de Pablos, ed.), Zona Arqueológica 8 (2), 517-536.
  • GONZÁLEZ PRATS, A.; ABASCAL, J. M. (1987): La ocultación monetal de la D’Eula, Crevillente (Alicante) y su significación para el estudio de las invasiones del siglo III, Lucentum 6, 183-196.
  • GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (1990): El vertedero de la Avenida de España, 3 y el siglo III d.n.e. en Ebusus. Ibiza, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza 22.
  • GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C.-VII d. de C., Madrid.
  • GUTIERREZ, C. (1990): Broches y placas de cinturón de época bizantina e hispano-visigoda hallados en la provincia de Málaga, AAA 2, 318-325.
  • HALSALL, G. (1995): Settlement and social organization. The Merovingian region of Metz, Cambridge.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1934): Excavaciones en la necrópolis visigoda de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga), JSTA 128, Madrid.
  • HÜBENER, W. (1965): Zur chronologische gliederung des graber feldes von San Pedro de Alcántara, Vega del Mar (Provincia Málaga), Madrider Mitteilungen 6.
  • IZQUIERDO, R. (1977): Ensayo de una sistematización tipológica de la cerámica de necrópolis de época visigoda, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos LXXX/4, 838-865.
  • LECHUGA, L. (1985): Numismática Tardorromana de la Región de Murcia, Antigüedad y Cristianismo 2.
  • LÓPEZ QUIROGA, J.; MARTÍNEZ, A. (eds.) (2009): Morir en el Mediterráneo medieval, III Congreso Internacional de Arqueología, Arte e Historia de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media peninsular, Madrid.
  • LUQUE, A. D.; DE LUQUE, A. (1970): Arqueología Antequerana, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, 558 y ss.
  • LUQUE, A. DE (1972): Necrópolis visigoda de Villanueva del Rosario (Málaga), Mainake 1, 165-178.
  • MURCIA, A. J.; GUILLERMO, M. (2003): Cerámicas tardorromanas y altomedievales procedentes del Teatro Romano de Cartagena, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce, eds.), Anejos de AEspA XXVIII, 169-223.
  • MURCIA, A. J.; VIZCAÍNO, J.; GARCÍA LORCA, S.; RAMALLO, S. F. (2005): Conjuntos cerámicos tardíos de las excavaciones en el teatro romano de Cartagena, 1st International Conference on Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares ana amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archaeometry (Barcelona, 2002) (J. M. Gurt i Esparraguera, J. Buxeda i Garrigós, M. A. Cau Ontiveros, eds.), BAR, i.s. 1340, Oxford, 1-36.
  • PASCUAL, J.; RIBERA, A.; ROSSELLÓ, M. (2003): Cerámicas de la ciudad de Valencia entre la época visigoda y omeya (siglos VI-X), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (L. Caballero, P. Mateos, M. Retuerce, eds.), Anejos de AEspA XXVIII, 67-117.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1932): La Basílica paleocristiana de Vega del Mar. San Pedro de Alcántara. Málaga, AEAArq VIII, 53-72.
  • PÉREZ, J.; TOVAR, A.; SUPIOT, J. (1932-1933): Avance de estudio sobre la necrópolis visigoda de Piña de Esgueva, BSAA 1 (3), 253-257.
  • POSAC, C.; PUERTAS, R. (1989): La Basílica paleocristiana de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Marbella), Colección Monografías 2, Málaga.
  • REYNOLDS, P. (1985): Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local, regional y de importación en la provincia de Alicante, Lucentum IV, 245-267.
  • REYNOLDS, P. (1987): El yacimiento tardorromano de Lucentum (Benalúa-Alicante): las cerámicas finas, Catálogos de fondos del Museo Arqueológico, Alicante.
  • REYNOLDS, P. (1993): Settement and pottery in the Vinalopó Valley (Alicante, Spain), a.d. 400-700, BAR, i.s. 588, Oxford.
  • REYNOLDS, P. (1995): Trade in the Western Mediterranean, AD 400-700: the ceramic evidence, BAR, i.s. 604, Oxford.
  • REYNOLDS, P. (1996): Cerámica de carácter local, regional y de importación en el Valle del Vinalopó (Alicante). Contribución al estudio del comercio en la Tardo-antigüedad en la zona sureste de España durante los siglos V a VII, Actas de las Jornadas La sede de Elo 1400 años de su fundación, El Espacio religioso y profano en los territorios urbanos de Occidente (siglos V-VII) (Elda, 1991), Alebus 6, 217-252.
  • REYNOLDS, P. (2003): Spain, Portugal and the Balearics: 4th-7th century (Late roman, Byzantine and Visigothic), VIIe Congrès International sur la Céramique Médiévale en Méditerranée (Thessaloniki, 1999), Athènes, 571-585.
  • REYNOLDS, P. (2005): Levantine amphorae from Cilica to Gaza: a tipology and analisis of regional production trends from the 1st to 7th centuries, 1st International Conference on Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares ana amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archaeometry (Barcelona, 2002) (J. M. Gurt, J. Buxeda y M. A. Cau, eds.), BAR, i.s. 1340, Oxford, 563-611.
  • RIBERA, A. (1992): Necròpolis romanes de la Vall d’Albaida. Breu aproximació, Estudis i Documents VIII, 61-66.
  • RIPOLL, G. (1985): La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo), Excavaciones Arqueológicas de España 142.
  • RIPOLL, G. (1990): El Carpio de Tajo: precisiones cronológicas de los materiales visigodos, Jornadas Internacionales “Los visigodos y su mundo” (Madrid, 1990), Arqueología, paleontología y etnografía 4, 367-384.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1980): La circulación monetaria en las tierras valencianas durante la Antigüedad, Barcelona.
  • ROSSELLÓ, G. (1991): El nombre de las cosas en al Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de Mallorca.
  • ROSSER, J. H. (1979): A research strategy for Byzantine archaeology, Byzantine Studies/ Études byzantines 6, 152-166.
  • ROSSER, P. (1990a): Últimos descubrimientos arqueológicos, Historia de Alicante, Fascículo 6, El Tossal de Manises y su entorno, Alicante.
  • ROSSER, P. (1990b): Los asentamientos anteriores al musulmán en el solar de la actual Ciudad de Alicante (Casco Antiguo): descubrimiento trascendental, LLOC INFORMATIU 1, Alicante.
  • ROSSER, P. (1991): Nuevos descubrimientos arqueológicos de época romana en el Término Municipal de Alicante, Historia de Alicante.
  • ROSSER, P. (1992A): Avance preliminar del hallazgo de pinturas y estucos decorados en la villa romana del Parque de las Naciones (Albufereta, Alicante), I Coloquio de Pintura Mural Romana en Hispania, 149-153.
  • ROSSER, P. (coord.) (1992b): Archivo Municipal de Alicante. Historia de una rehabilitación en el Alicante contemporáneo, Alicante.
  • ROSSER, P. (1992-1993): La cerámica tardorromana de producción africana en las excavaciones arqueológicas del término municipal de Alicante, Tabona VIII, Tomo II, 535-552.
  • ROSSER, P. (1993): El COPHIAM: síntesis de una actuación durante seis años, LQNT 1, 9-74.
  • ROSSER, P. (1994a): Memoria de las actuaciones realizadas en el ejercicio 1992-93 y principios de 1994, LQNT 2, 11-34.
  • ROSSER, P. (1994b): Nuevas aportaciones a la problemática de la antigüedad tardía en Alicante, LQNT 2, 69-110.
  • ROSSER, P. (coord.) (2007): El Patrimonio Cultural de Alicante: Avance de un Catálogo. El Patrimonio Inmueble, LQNT Monográfico 3.
  • ROSSER, P. (2013): Arqueología del poblamiento de un territorio del Mediterráneo Occidental (Alicante, España) desde época tardo-antigua a la primera ocupación islámica. Un espacio activo sin ciudad: de villas a prealdeas, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
  • ROSSER, P.; FUENTES, C. (2008): Seis mil años de historia de Alicante: El Tossal de les Basses, Alicante.
  • ROSSER, P.; PÉREZ BURGOS, J. M.; ROBEY, D. (1992): La ex- cavación arqueológica de la necrópolis de la calle Labrado- res esquina San Isidro (Palacio ́Llorca ̈, Casco Antiguo, Alicante). Avance preliminar, Archivo Municipal de Alicante. Historia de una rehabilitación en el Alicante Contemporáneo, Alicante, 17-28.
  • SERRANO PEÑA, J. L.; CASTILLO J. C. (2000): Las necrópolis medievales de Marroquíes Bajos (Jaén). Avance de las investigaciones arqueológicas, Arqueología y Territorio Medieval 7, 93-120.
  • SERRANO RAMOS, E. (1993): Sigillatas africanas del Teatro Romano de Málaga, Estudios dedicados a Alberto Balil in memoriam, Málaga, 83-111.
  • SERRANO RAMOS, E.; ATENCIA, R.; LUOUE, A. DE (1985): Memoria de las excavaciones del yacimiento arqueológico de “El Tesorillo” (Teba, Málaga), NAH 26.
  • SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. DE; SOLA, A. (1989-1990): Arqueología malagueña: el yacimiento de Peñarrubia, Mainake 11-12, 139-157.
  • VAQUERIZO, D.; GARRIGUET, J. A.; LEÓN, A. (eds.) (2006): Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, Córdoba.
  • VIGIL, A. (1999): Evolución de los morfotipos de cerámica común de un asentamiento rural visigodo de la Meseta (Gózquez de Arriba, San Martín de la Vega, Madrid), Revista Arquehispania 0, (http:// www.arqueohispania.com/journal/num0/not1.html).
  • VIGIL, A. (2000): Cabañas de época visigoda: evidencias arqueológicas del Sur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión, AEA 73, 245-274.
  • VIGIL, A. (2005): Nuevas perspectivas sobre la arqueología madrileña de época visigoda, I Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, 169-181.
  • VIZCAÍNO, J. (2009): La presencia bizantina en Hispania (siglos VI–VII). La documentación arqueológica, Antigüedad y Cristianismo XXIV, Murcia.