Influencias del periodismo interpretativo en la interpretación del patrimonio de Freeman Tilden

  1. José A. Moya
  2. Antonio Espinosa Ruiz
  3. Claude Castro Giménez
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mujeres, deportes y medios de comunicación

Número: 19

Páginas: 195-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2022.I19.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

En 1957, el periodista estadounidense Freeman Tilden publicó su libro titulado Interpreting Our Heritage. Con el paso de los años, esta obra se convirtió en un referente para una nueva disciplina académica y profesional por lo que se considera la base teórica de la interpretación del patrimonio. Sus propuestas para comunicar al público los valores históricos y naturales de manera eficaz se enmarcan en un contexto sociocultural caracterizado por importantes cambios en la prensa debido a que los periodistas pasaron de la redacción de noticias a escribir el porqué de los hechos, sus causas y las consecuencias. Este artículo sugiere que esta nueva fórmula, propia del llamado periodismo interpretativo, presenta un paralelismo con las propuestas de Tilden y destaca la correspondencia entre ambas estrategias en un marco sociocultural común que pudo haber generado e inspirado las bases para la interpretación del patrimonio

Referencias bibliográficas

  • ALADRO, E. (1995). Periodismo de Investigación: Historia, teoría y metodología. En EL-MIR, A.J., y VALBUENA, F. (comps.). Manual de periodismo (pp. 111-132). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • ARROYO, M. (2006). El consumo de revistas juveniles entre los menores. En FUNDACIÓN COSO (ed.) La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento (pp. 111-121). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
  • BAZÁN, H. (2014). La Interpretación del Patrimonio Geomorfológico en los Picos de Europa: una propuesta para su aprovechamiento didáctico y geoturístico. Tesis Doctoral: Universidad de Valladolid.
  • BENAVIDES, J.L. y QUINTERO, C. (2004). Escribir en prensa. Editorial Pearson.
  • CANO, R. (20 de diciembre de 2017). “Filosofía de la interpretación”. [Mensaje en un blog] EVE Museología+Museografía. Recuperado de https://evemuseografia.com/2017/12/20/filosofia-de-la-interpretacion/
  • CASALS, M.J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Fragua.
  • CHILLON, A. (1994). L'estudi de les relacions entre Periodisme i Literatura per mitjá del Comparatisme Periodístico-Literari. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 16, pp. 123-150.
  • CHILLON, A. (1999). Periodismo y literatura: una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autónoma de Barcelona.
  • CHILLON, A. (2009). New New Journalism: Vell Periodisme Nou. Capçalera, 1, Núm. 144, https://raco.cat/index.php/Capcalera/article/view/324764
  • CHIVELET, M. (2011). El diseño de revistas para los niños, exponente de su evolución en el entorno social. En PÉREZ CUADRADO, P., y PUEBLA MARTÍNEZ, B. (coords.) Revistas versus magazines (pp. 65-74). Universidad Rey Juan Carlos.
  • COPPLE, N. (1968). Un nuevo concepto del periodismo: reportajes interpretativos. Pax-México.
  • DIEGO, A. de (2015). Periodismo escrito (II). Los géneros interpretativos. Ediciones CEF.
  • FAGOAGA, C. (1982). Periodismo interpretativo: el análisis de la noticia. Editorial Mitre.
  • FERNÁNDEZ-CHAPOU, M.C. (2004). Las letras del nuevo periodismo: Una corriente que abreva de la literatura con una actitud innovadora. Revista Mexicana de Comunicación, 88 (16), pp. 18-23.
  • FLICK, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • FRÍAS, C., & MOYA, J. A. (2005). La almadraba: una pesquería milenaria a través del documental. En SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M.J., FRÍAS, C., SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, A., y MOLINA, J. (coords.). III Congreso Internacional de Estudios Históricos: El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal (pp. 167-182). Ayuntamiento de Santa Pola.
  • GARBISU, M. (2015). Literatura y creación literaria. Ediciones CEF.
  • GOMIS, L. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Paidós Comunicación.
  • GONZÁLEZ, I., BRIZUELA, L., & GONZÁLEZ, G. (2008). Tocar el fondo a un chasquido de dedos. Aproximaciones a las características del estilo interpretativo en las agencias de noticias. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp. 419-433.
  • GONZÁLEZ REYNA, S. (1991). Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas.
  • GRIJELMO, Á. (1997). El estilo del periodista. Taurus.
  • GUERRA, F. (1998). La interpretación: una herramienta para conocer el Patrimonio. Andalucía Ecológica, Año I. Núm. 2, pp. 32-33.
  • KAPUSCINSKI, R. (2003). Los cínicos no sirven para este oficio. Anagrama.
  • LÓPEZ, L., y BORDA I. (2015). La prensa infantil y juvenil como fenómeno educativo en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2 (21), pp. 1081-1097.
  • LÓPEZ-HIDALGO, A. (2002). Géneros periodísticos complementarios: una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Comunicación Social.
  • LÓPEZ-HIDALGO, A. (2003). El análisis: ¿un género periodístico? Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 9-10, pp. 209-223. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2003.i09-10.11
  • LÓPEZ-PAN, F. (2000). Albert CHILLÓN. Periodismo y literatura. Una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • LORENCI, M. (3 de diciembre de 2012). “’Gente Menuda', un repaso a los pioneros de la línea clara”. ABC. Disponible en: https://www.abc.es/cultura/rc-gente-menuda-repaso-pioneros-201212030000_noticia.html#vca=rrss&vmc=abc-es&vso=mail&vli=cm-general
  • MACKINTOSH, B. (1986). Interpretation in the National Park Service: a historical perspective. History Division. NPS. Department of the Interior. https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/mackintosh2/origins_before_nps.htm
  • MARTÍNEZ-ALBERTOS, J.L. (1974). Redacción periodística: los estilos y géneros en la prensa escrita. A.T.E.
  • MARTÍNEZ-ALBERTOS, J.L. y SANTAMARÍA, L. (1996). Manual de estilo. Instituto de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa.
  • MARTÍNEZ-VALLVEY, F. (2018). Teoría del periodismo. Centro de Estudios Financieros.
  • MEJÍA-CHIANG, C. (2010). Devenir de los géneros interpretativos en la prensa generalista. Estudio de las secciones “Internacional” y “España” del diario El País. Editorial Fragua.
  • MÉNDEZ, S. (2013). Fuentes clásicas sobre la phantasía en el De sculptura de Pomponio Gaurico. Humanitas, 65, pp. 141-159. http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_65_8
  • MORALES, J. (2001). Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio: El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • NÚÑEZ-LADEVÉZE, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Editorial Ariel.
  • PARRATT, S. (2015). Los géneros periodísticos en la didáctica del periodismo en España. Un recorrido histórico/Journalistic genres in teaching of journalism in Spain. A historical review. Historia y Comunicación Social, 1 (20), pp. 17-26.
  • RANDALL, D. (1999). El periodista universal. Siglo Veintiuno de España Editores.
  • SANMARTÍ, J.M. (2004). Más allá de la noticia: el periodismo interpretativo. CANTAVELLA, J., y SERRANO, J.F. (coords.). Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp. 333-359). Ariel Comunicación.
  • SANTIBÁÑEZ, A. (1995). Periodismo interpretativo. Editorial Andres Bello.
  • TIJERAS, R. (2013). Periodismo narrativo y no ficción. Comunicación 21, 3.
  • TILDEN, F. (1957). Interpreting our heritage: Principles and practices for visitor services in parks, museums, and historic places. University of North Carolina Press.
  • TILDEN, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
  • TORRES, M.A. (2012). El diseño de la comunicación del patrimonio cultural. Tesis de maestría: Universidad de Palermo (Argentina).
  • VILLACÍS, R. (1997). Manual de periodismo cultural. Colegio de Periodistas de Pichincha.
  • YANES, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Especulo. Revista de Estudios Literarios, 32, pp. 1-9.