La dualidad del espacio público urbano contemporáneo

  1. García-Doménech, Sergio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2022

Volumen: 198

Número: 805

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2022.805004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

La complejidad de la ciudad contemporánea apunta hacia el espacio público como lugar en el que percibir experiencias tanto estéticas como sociales. Por un lado, la estética urbana utiliza herramientas como el paisaje urbano y el arte público para estimular la percepción de lo bello en la ciudad. Por otra parte, el espacio urbano requiere de la actividad social para asentar su condición pública. Esta variable social, tanto en su vertiente perceptiva como participativa, presenta relaciones con el factor estético mediante la interacción entre el medio físico y la sociedad que lo habita. La interpretación dual del espacio público como objeto estético y como fenómeno social contribuye a consolidar las nociones de lugar e identidad en la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Alcock, Alan (1993). Aesthetics and Urban Design. En Richard Hayward, Sue McGlynn (eds.). Making Better Places. Urban Design Now. Oxford: Butterworth Architecture, pp. 42-49.
  • Alexander, Christopher; Ishikawa, Sara y Silverstein, Murray (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings, Construction. New York: Oxford University Press.
  • Amendola, Giandomenico (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste.
  • Arendt, Hannah (1958). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.
  • Arribas, María Inés y Manzi, Gabriela (2005). Espacio público: ¿de quién es este lugar? El caso del Barrio Universitario de Santiago. Revista 180, 15: 50-53.
  • Augé, Marc (1993). Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Borja, Jordi. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
  • Buraglia, Pedro (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora Urbano/Territorial, 1 (2): 42-47.
  • Campos Cortés, Georgina Isabel y Brenna Becerril, Jorge Eduardo (2015). Repensando el espacio público social como bien común urbano. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 28 (77): 157-176.
  • Covarrubias Villa, Francisco; Guadalupe Cruz, María y Amezcua Zendejas, Ángel (2017). La disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje. Andamios. Revista de investigación social, 14 (34): 203-230.
  • Crousse, Verónica (2013). Arte público e interdisciplina. Problemáticas de la formación artística disciplinar. On the W@terfront, 27: 13-24.
  • Cullen, Gordon (1971). Townscape. London: Architectural Press.
  • Delgadillo Polanco, Víctor Manuel (2012). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal? Andamios. Revista de investigación social, 9 (18): 117-139.
  • Delgado, Manuel (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
  • Febres-Cordero, Beatriz (2004). Las dimensiones de la ciudad y el diseño urbano. Argos, 40-41: 97-128.
  • Fernández Tapia, José (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o sólo urbs? Andamios. Revista de investigación social, 13 (32): 131-160.
  • García-Doménech, Sergio (2015a). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. Arte y Ciudad, 7: 195-212.
  • García-Doménech, Sergio (2015b). Urban aesthetics and social function of actual public space: a desirable balance. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 10 (4): 54-65.
  • García-Doménech, Sergio (2016). El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano. On the W@terfront, 42: 7-24.
  • Guitián, Dyna (2007). Los bienes culturales en el espacio habitable. Argos, 24 (47): 28-41.
  • Iazzetta Di Stasio, Esteban (2010). Placer, razón, imaginación o estética indeterminada en la comprensión de la experiencia socioestética. Argos, 29 (52): 126-149.
  • Knight, Cher Krause (2008). Public Art: Theory, Practice and Populism. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Landry, Charles y Matarasso, François (1996). The Art of Regeneration: Urban Renewal through Cultural Activity. Social Policy Summary, 8: 1-4.
  • Lefebvre, Henri (1978). El derecho a la ciudad (trad. J. González-Pueyo). Barcelona: Ediciones Península.
  • Lynch, Kevin (1960). The Image of the City. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Miles, Malcolm (1997). Art, Space and the City: Public Art and Urban Futures. London/New York: Routledge.
  • Miranda, Antonio (1999). Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de arquitectura. Madrid: Cátedra.
  • Miranda, Antonio (2005). Un canon de arquitectura moderna (1900-2000). Madrid: Cátedra.
  • Moreno González, Ascensión (2013). La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (1): 95-110.
  • Norberg-Schulz, Christian (1971). Existence, Space and Architecture. London: Studio Vista.
  • Quintana, Gabriela (2012). Barreras Psicológicas. La política reflejada en el espacio público. Argos, 29 (57): 150-179.
  • Quiroz Rothe, Héctor (2013). Elementos para una teoría de la ciudad mexicana contemporánea desde la práctica urbanística. Andamios. Revista de investigación social, 10 (22): 113-128.
  • Romeu, Vivian (2006). El arte como objeto cultural elitista. Apuntes para una reflexión sobre las gramáticas de recepción estéticas y los procesos de interacción humana y social que se desprenden a partir de ellas. Andamios. Revista de investigación social, 2 (4): 239-260.
  • Sennett, Richard (1977). The Fall of Public Man. New York: Knopf.
  • Sequera, Jorge y Janoschka, Michael. (2012). Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal. Arbor, 188 (755): 515-527.
  • Sharp, Joanne; Pollock, Venda y Paddison, Ronan (2005). Just Art for a Just City: Public Art and Social Inclusion in Urban Regeneration. Urban Studies, 42 (5/6): 1001-1023.
  • Schlack, Elke (2007). Espacio público. ARQ, 65: 25-27.
  • Sitte, Camillo (1980 [1889]). Construcción de ciudades según principios artísticos (trad. Emilio Canosa). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Sosa Díaz-Saavedra, José Antonio (1995). Contextualismo y abstracción. Interrelaciones entre suelo, paisaje y arquitectura. Las Palmas: Instituto Canario de Administración Pública y Universidad de Las Palmas.
  • Zukin, Sharon (1991). Landscapes of Power. From Detroit to Disney World. Berkeley: University of California Press.