Consideraciones histórico-jurídicas sobre el saneamiento de terrenos pantanosos, lagunas y marismas en España (ss. XIX-XX)exégesis de la «Ley Cambó»

  1. ABELLÁN CONTRERAS, Francisco José
Revista:
Revista jurídica de Castilla y León

ISSN: 1696-6759

Año de publicación: 2022

Número: 58

Páginas: 7-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica de Castilla y León

Resumen

A partir de la entrada en vigor de la Ley de desecación de lagunas, marismas y terrenos pantanosos, de 24 de julio de 1918, más conocida como «Ley Cambó», las zonas húmedas de la geografía española recibirían un tratamiento unitario con el objetivo de establecer reglas comunes y generales sobre la práctica desecadora aplicables tanto a humedales continentales como costeros. La nueva legislación no vino a completar o complementar a la legislación de aguas decimonónica, sino a reformar algunas de sus disposiciones que en materia de desecación resultaron, a todas luces, insuficientes e ineficaces para resolver la problemática higiénico-sanitaria y el nulo aprovechamiento de estos singulares espacios naturales en España

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN CONTRERAS, F. J., «Fundamentos jurídicos sobre la protección de los humedales en España: sostenibilidad hídrica y ambiental en el marco del Sistema de Zonas Húmedas del Sur de Alicante», Sostenibilidad: económica, social y ambiental, núm. 4, 2022, pp. 1-24.
  • ABELLÁN CONTRERAS, F. J. La desecación de los humedales en el sur del reino de Valencia (ss. XVII-XX). Estudio histórico jurídico, Aranzadi, Pamplona, 2019.
  • ABELLÁN CONTRERAS, F. J. «Gestión hídrica, protección ambiental y aprovechamiento agrario en el entorno del antiguo “Sinus Illicitanus”. El Hondo y los Carrizales de Elche», Congreso Nacional del Agua: Innovación y Sostenibilidad, Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante, 2018, pp. 731-744.
  • ABELLÁN CONTRERAS, F. J. «El aprovechamiento de las aguas en la Ley de 13 de junio de 1879. Trayectoria de un texto legislativo a la luz de la optimización y eficacia de los recursos hídricos», en Irrigation, Society and landscape. Tribute to Thomas F. Glick, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 2014, pp. 686- 698.
  • ANDRÉS ÁLVAREZ, V., «Introducción al proyecto de la Ley Agraria de Jovellanos», Revista Asturiana de Economía, núm. 40, 2007, pp. 241-252.
  • ANÉS ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G., «Del expediente de la Ley Agraria al Informe de Jovellanos», en Reformas y políticas agrarias en la historia de España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Madrid, 1996, pp. 69-103.
  • BARREIRO GORDILLO, J. A., «España y la Gran Guerra a través de la prensa», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, núm. 84, 2014, pp. 161-182.
  • BOX AMORÓS, M., Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2004.
  • BRUFAO CURIEL, P., «Aprovechamientos históricos del agua y conservación de los humedales: cuestiones jurídicas sobre la restauración de la laguna del Cañizar», Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 56, 2021, pp. 128-184.
  • CALATAYUD, GINER, S., «El estado y la sociedad ante la regulación del agua: la Ley de 1866», en Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2016, pp. 299-327.
  • CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales, Instituto Pascual Madoz-Universidad Carlos III, Madrid, 2005.
  • CALVO CHARRO, M «Zonas húmedas: aguas públicas y privadas», en Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: aspectos legales, institucionales y económicos. Fundación Marcelino Botín, MundiPrensa, Madrid, 2003, pp. 117-140.
  • CAÑABATE CABEZUELOS, J. y PUCHE GIL, J., «El impacto de la epidemia de gripe de 1918 en la Mancha meridional: estudio del caso», Investigación de Historia Económica, vol. 17, núm. 2, 2021, pp. 1-12.
  • CARDELUS, B., «Legislación española sobre zonas húmedas», en Las zonas húmedas en Andalucía, Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 1984, pp. 7-9.
  • DE LA VEGA DE ORDUÑA, A., Estrategias para la gestión ambiental en el Parque Natural de El Hondo, Servicios de Publicaciones del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, 2010.
  • DELGADO PIQUERAS, F., «El proceso de aplicación de la Ley de Aguas de 1985 y las nuevas exigencias de protección del dominio hidráulico que plantea la Directiva Marco del Agua», en Derecho de Aguas, Instituto Euromediterráneo del Agua, Madrid, 2006, pp. 837-863.
  • DELGADO PIQUERAS, F., «Humedales, protección», Diccionario de Derecho ambiental, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2006, pp. 685-699.
  • DELGADO PIQUERAS, F., «Calidad de las aguas y protección de los humedales», en Calidad de las aguas, Civitas, Madrid, 1994, pp. 73-114.
  • DELGADO PIQUERAS, F., Derecho de aguas y medio ambiente, el paradigma de la protección de los humedales, Tecnos, Madrid, 1992.
  • ERKOREKA GONZÁLEZ, M., «Impacto económico, demográfico y social de la pandemia de gripe española en Bizkaia (1918-1920)», Investigaciones de Historia Económica, vol. 17, núm. 2, 2021, pp. 42-53.
  • GALLEGO ANABITARTE, A., El Derecho de aguas en España, Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 1986.
  • GAY DE MONTELLÁ, R. y MASSÓ ESCOFET, C., Tratado de legislación de aguas públicas y privadas (tomo I), Alianza, Madrid, 1988.
  • GUAITA, A., Derecho administrativo: aguas, montes y minas, Civitas, Madrid, 1982, pp. 68-74.
  • LEMEUNIER, G., «Drenaje y crecimiento agrícola en la España mediterránea (1500-1800)», Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 17, 1997, pp. 31-42.
  • LÓPEZ RAMÓN, F., «Consideraciones sobre el régimen jurídico de las marismas», Revista de Administración Pública, núm. 96, 1981, pp. 51-52.
  • LÓPEZ IGLESIAS, V., «El papel de España en la I Guerra Mundial», Letra Internacional, núm. 119, 2014, pp. 81-86.
  • LOSADA ÁLVAREZ, J. C., «La gripe española: la epidemia más grave del siglo XX», La Aventura de la Historia, núm. 56, 2003, pp. 36-43.
  • MARTÍN MATEO, R. Tratado de Derecho Ambiental (vol. I), Trivium, Madrid, 1981.
  • MARTÍN MATEO, R. «Protección de las zonas húmedas en el ordenamiento español», Revista de Administración Pública, núm. 69, 1981, pp. 7-32.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S., «Elaboración de la Ley de Aguas de 1866», Revista de Administración Pública, núm. 32, 1960, pp. 11-54.
  • MONTES DEL OLMO, C., «Los humedales españoles: un desafío para la conservación de paisajes del agua amenazados», Manual de Gestión del Medioambiente, Ariel, Madrid, 1997, pp. 101-115.
  • PÉREZ PÉREZ, E., «Breve exposición de la Ley de Aguas de 1985», en Derecho de Aguas, Instituto Euromediterráneo del Agua, Madrid, 2006, pp. 61-68.
  • PÉREZ PÉREZ, E., «Disposiciones decimonónicas sobre aguas: Ley de 1879», Hitos históricos de los regadíos españoles, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Madrid, 1992, pp. 183-202.
  • SALETA, J. M., Tratado de aguas, expropiación forzosa, obras públicas, agricultura y colonias agrícolas, Imprenta Fundación de la Viuda e Hijos de J. C. García, Madrid, 1899.