En busca de la motivación perdida. Una propuesta didáctica para motivar al alumnado de traducción literaria

  1. Botella Tejera, Carla 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: La traducción del discurso turístico. Enfoques literarios, culturales y lingüísticos

Número: 12

Páginas: 231-241

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESTR.75191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de traducción

Resumen

Resulta frecuente encontrar cierto grado de desmotivación en el alumnado de asignaturas obligatorias y de especialidad en las aulas de Traducción e Interpretación, como en las de cualquier otro tipo de estudio universitario. En el caso de la traducción literaria podremos encontrar algunas reticencias previas relacionadas con las capacidades que los alumnos se presuponen, así como sobre las dificultades respecto del acceso al mercado editorial. Analizando otras propuestas y apoyándonos sobre todo en diferentes enfoques metodológicos, en este artículo pretendemos ofrecer una propuesta didáctica de actividades que trata de fomentar la motivación y el interés del alumnado en esta asignatura. De esta manera, aspiramos a que consigan mejores resultados y una mayor preparación para el mundo profesional.

Referencias bibliográficas

  • -Arregui, N., “La didáctica de la traducción literaria: un caso práctico en alumnos de doctorado de Granada”, en Albaladejo, J. A. et al. (eds.), La didáctica de la traducción en Europa y en Hispanoamérica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante 2007.
  • -Arregui, N., Aprehendiendo a leer: Eduardo de Mendoza y la traducción literaria. Un manual para el traductor novel. Granada: Universidad de Granada.
  • -Boase-Baier, J., Stylistic Approaches to Translation. Manchester: St Jerome 2006.
  • -Botella Tejera, C. y Pérez Escudero, F., “El grado en Traducción e Interpretación y su vinculación con el mundo profesional. La visión del alumnado”, en Roig Vila, R. (ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. Barcelona: Octaedro 2019, 909-920.
  • -Calvo Encinas, E., “Scaffolding translation skills through situated training approaches”, The Interpreter and Translator Trainer9, 3 (2015), 306-322.
  • -Curell, C., “La traducción literaria como práctica pedagógica”, Onomazéin: Revista Semestral de Lingüística, Filología y Traducción 28 (2013), 1-13. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N28/28-1_Curell_FINAL.pdf [último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Dörnyei, Z., Teaching and Researching Motivation. Nueva York: Pearson Education 2001.
  • -Espasa, E. y González Davis, M., “Traducción de textos científicos: medicina y medio ambiente”, en González Davies, M. (coord.), Secuencias. Tareas para el aprendizaje interactivo de la traducción especializada. Barcelona: Octaedro 2003.
  • -Esteban Segura, L., “Didáctica de la traducción literaria: una propuesta”, Entreculturas 3 (2011), 415-428. https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/11754[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Falout, J. y Falout, M., “The other side of motivation: Learner demotivation”, en Bradford-Watts, K.; Ikeguchi, C. y Swanson, M. (eds.), JALT2004. Conference proceedings. Tokio: JALT 2005.
  • -Falout, J., “Coping with demotivation: EFL learners’ remotivation processes”, The Electronic Journal for Teaching English as a Foreign Language 13, 3 (2012), 1-29. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ995738.pdf[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Fortea, C. y Santana López, B. “Ensanchando los límites: Una aproximación desde la didáctica de la traducción literaria”, TESI13, 1 (2012), 90-110.
  • -Fortea, C., El viaje de la literatura. Aportaciones a una didáctica de la traducción literaria. Madrid: Cátedra 2018.
  • -Franco Aixelá, J., Sonetos para tener un hijo. Zaragoza: Libros del innombrable 2019.
  • -Franco Aixelá, J., Sonetos al amigo de cuerpo y alma, primera parte. Zaragoza: Libros del innombrable 2020.
  • -Franco Aixelá, J., Sonetos al amigo de cuerpo y alma, segunda parte. Zaragoza: Libros del innombrable 2022.
  • -Galán Mañas, A., La enseñanza de la traducción en la modalidad semipresencial (Tesis Doctoral Inédita). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona 2009.
  • -Gamero Pérez, S. y Hurtado Albir, A., “La traducción técnica y científica”, en Hurtado Albir, A. (dir.), Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e Intérpretes. Madrid: Edelsa 1999, 139-153.
  • -García Álvarez, A. M., “La didáctica de la traducción literaria: estado de la cuestión”, TESI 13, 1 (2012), 40-89. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024387003.pdf[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -García Álvarez, A. M., “Reflexiones sobre la creatividad en la enseñanza de la traducción literaria”, en Fortea, C. (ed.), El viaje de la literatura. Aportaciones a una didáctica de la traducción literaria. Madrid: Cátedra 2018, 13-32.
  • -González Davies, M. Multiple voices in the translation classroom. Ámsterdam: John Benjamins 2004.
  • -Hurtado Albir, A., “La enseñanza de la traducción ‘directa’ general. Objetivos de aprendizaje y metodología”, en Hurtado Albir, A. (ed.), La enseñanza de la traducción. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I 1996.
  • -Hurtado Albir, A. Enseñar a traducir.Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa 1999.
  • -Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra 2001.
  • -Hurtado Albir, A., “The Acquisition of Translation Competence. Competences, Tasks, and Assessment in Translator Training”, Meta. Journal des Traducteurs 60, 2 (2015), 256-280.
  • -Kaivanpanah, S. y Ghasemi, Z. (2011). “An investigation into Sources of demotivation in second language learning”, Iranian Journal of Applied Linguistics 14, 2, 89-110. https://ijal.khu.ac.ir/article-1-25-en.pdf [último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Kikuchi, K. Demotivation in Second Language Acquisition. Insights from Japan. Bristol: Multilingual Matters 2015.
  • -Kelly, D., A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St Jerome 2005.
  • - Kiraly, D., A social constructivist approach to translator education: empowerment from theory to practice. Manchester: St Jerome 2000.
  • -Kiraly, D., “Project-Based Learning: A Case for Situated Translation”, Meta. Journal des Traducteurs 50, 4 (2005), 1098-1111. https://www.erudit.org/en/journals/meta/1900-v1-n1-meta1024/012063ar/ [último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Lefevere, A., Translating Literature. Practice and Theory in a Comparative Literature Context. Nueva York: The Modern Language Association of America 1992.
  • -Lobato Patricio, J., “Propuesta didáctica para las clases de traducción especializada: El aprendizaje basado en proyectos”, Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos 25 (2013). http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/991[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Mansilla, D. y González-Davies, M., “El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: una propuesta didáctica”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 11, 2 (2017), 251-273.
  • -Marco Borillo, J., “On the margins of the profession: the work placement as a site for the literary translator trainee’s legitimate peripheral participation”, The Interpreter and Translator Trainer 10, 1 (2016), 29-43.
  • -Martínez, L. “Orientación profesional en la enseñanza de la traducción literaria”, en Balbuena Torezano, M.ª C. y García Calderón, A. (eds.), Traducción y mediación cultural: Reflexiones interdisciplinares. Granada: Atrio 2007, 399-406.
  • -Méndez Santos, M., “Estudios sobre la desmotivación del alumnado en el aprendizaje formal de lenguas extranjeras: estado de la cuestión”, Études Romanes de Brno 40, 1 (2019), 99-122. https://digilib.phil.muni.cz/handle/11222.digilib/141485[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Méndez Santos, M., “Aproximación a la amotivación y la desmotivación en el aprendizaje de contenidos a través del inglés (EMI) en la enseñanza superior en una universidad española”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica XXIII 1(2020),95-123.https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/2768 [último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Merchán-Cruz, E. A., “Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación”, Metodología de la Ciencia, Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. 3/1 (2001), 47-61. https://studylib.es/doc/7946245/aprendizaje-significativo-apoyado-en-la-creatividad-e-inn [último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Navarro Domínguez, F. Metodologías en la enseñanza de la traducción literaria. Granada: Comares 2014.
  • -Obegi Gallardo, N. “Diseño de unidad didáctica en traducción literaria”, en Balbuena Torezano, M.ª C. y García Calderón, A. (eds.), Traducción y mediación cultural: Reflexiones interdisciplinares. Granada: Atrio 2007, 407-418.
  • -Ortiz, García, J. “La enseñanza de la traducción literaria en el ámbito universitario: propuestas metodológicas y formativas”, Estudios de Traducción 6 (2016), 195-209.
  • -Oxford, R. L., Teaching and researching language learning strategies. Longman, NJ: Pearson 2011.
  • -PACTE, “Acquiring translation competence: hypotheses and methodological problems of a research Project”, en Beeby, A.; Ensinger, D. y Presas, M. (eds.), Investigating Translation. Ámsterdam: John Benjamins 2000, 99-106.
  • -PACTE, “Building a Translation Competence Model”, en Alves, F. (ed.), Triangulating Translation: Perspectives in Process Oriented Research. Ámsterdam: John Benjamins 2003, 43-66.
  • -PACTE, “ Investigating Translation Competence: Conceptual and Methodological Issues”, Meta. Journal des Traducteurs 50, 2 (2005), 609-619.PACTE, “Une recherche empirique expérimentale sur la compétence de traduction”, en Gouadec, D. (ed.), Quelle qualification pour les traducteurs?, París: La maison du dictionnaire 2007, 95-116.
  • -Roiss, Silvia. Desarrollo de la competencia traductora. Teoría y práctica del aprendizaje constructivo. Granada: Comares 2008.
  • -Rodríguez Rodríguez, B., “La traducción literaria: Nuevos retos didácticos”, Estudios de Tradución 1 (2011), 25-37. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/36474[último acceso: 17 de mayo 2022].
  • -Sabater, F. et al., La Educación que queremos. Primer ciclo de conferencias. Otoño 1998. Grupo Santillana Ediciones S.A 2010.
  • -Song, B. y Kim, T. Y., “The dynamics of demotivation and remotivation among Korean high school EFL students”, System 65 (2017), 90-103.
  • -Vallerand, R. et al., “The academic motivation scale: A measure of intrinsic, extrinsic and amotivation in education”, Educational and Psychological Measurement 52 (2012), 1003-1017.
  • -Wright, C., Literary Translation. Nueva York: Routledge 2016.