Sociodemografía de los hábitos alimentarios. Una investigación en jóvenes universitarios de Alicante

  1. Navalón-Mira, Alba 1
  2. Fabregat-Cabrera, María Elena 1
  1. 1 Departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig. Alicante, España
Revista:
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

ISSN: 1132-1296

Año de publicación: 2022

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 156-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

Resumen

Objetivo principal: el objetivo de esta investigación es describir los hábitos de consumo alimentario y determinar qué variables sociodemográficas, dentro del colectivo de los estudiantes jóvenes universitarios, están implicadas en la elección de los alimentos. Metodología: se aplicó un cuestionario ad hoc, anónimo y auto-administrado a 599 estudiantes de la Universidad de Alicante, matriculados en el curso académico 2018/2019. Resultados principales: los resultados muestran que los jóvenes universitarios concentran sus ingestas en la comida (90,2%) y la cena (82%). Se evidenció, además, que los alimentos incluidos en la dieta mediterránea se consumen dos o tres veces por semana en esta población, pero en porcentajes diferentes. Los datos confirman que los educados en un estilo democrático consumen, en un 59%, alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales por encima de otros estilos educativos familiares. De los estudiantes que afirmaban consumir alimentos precocinados un 51,9% pertenecen a un estilo educativo democrático, un 32,3% al permisivo, un 14,6% al autoritario y un 1,2% al negligente, lo que confirma la influencia de la cultura educativa familiar en los hábitos de alimentación de este grupo etario para esta variable. Conclusión principal: se concluye que las pautas definitorias de la dieta mediterránea han perdido protagonismo en este grupo poblacional, al comparar sus resultados con los de otros momentos históricos. Además, los resultados obtenidos muestran que los estilos de crianza no influyen de forma determinante en la elección de la alimentación en la etapa universitaria, a excepción del consumo alimentos precocinados.

Referencias bibliográficas

  • Bibliografía 1. Sánchez V, Aguilar A, González F, Esquius L, Vaqué C. Evolución en Los conocimientos sobre alimentación: Una intervención educativa en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2017; 44 (1): 3–3.
  • Navarro-González I, Ros G, Martínez-García B, Rodríguez-Tadeo A, Periago MJ. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con la calidad del desayuno en estudiantes de la Universidad de Murcia. Nutr Hosp. 2016; 33 (4): 901-8.
  • Pearson N, Biddle SJH, Gorely T. La familia correlaciona el consumo de desayuno entre niños y adolescentes. Una revisión sistemática. Apetito 2009; 52 (1): 1–7.
  • Montero Bravo A, Úbeda Martín N, García Gonzá-lez A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006; 21(4): 466–473.
  • Sofi F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Accruing evidence on benefits of adherence to the Mediterranean diet on health: an updated systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2010; 92(5):1189–1196.
  • Bollat Montenegro P, Durá Travé T. Dietary model of college students. Nutr Hosp. 2008; 23(6):626–7.
  • Pastor R, Bibiloni MDM, Tur Marí JA. Food consumption patterns among university students in Zamora. Nutr Hosp. 2017; 34(5):1424–1431.
  • Durá Travé T, Castroviejo Gandarias A. Adherence to a Mediterranean diet in a college population. Nutr Hosp. 2011; 26(3):602–608.
  • Ortiz-Moncada R, Norte Navarro AI, Zaragoza Marti A, Fernández Sáez J, Davó Blanes MC. Do the Spanish university students follow Mediterranean dietary patterns? Nutr Hosp. 2012; 27(6):1952–1959.
  • De la Montaña J, Castro L, Cobas N, Rodríguez M, Míguez M. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia. Nutr Clín Diet Hosp 2012; 32(3):72-80.
  • Pelucchi C, Galeone C, Negri E, La Vecchia C. Trends in adherence to the Mediterranean diet in an Italian population between 1991 and 2006. Eur J Clin Nutr. 2010; 64(10):1052–1056.
  • Papadaki A, Hondros G, A Scott J, Kapsokefalou M. Eating habits of university students living at, or away from home in Greece. Appetite. 2007; 49(1):169–176.
  • Poreba R, Gac P, Zawadzhi M, Poreba M, Derkacz A, Pawlas K, et al. Life style and cardiovascular risk factors among stundents of Wroclaw postgraduate schools. Pol Arch Med Wewn 2008; 118 (3):102-110
  • Rodrigues SSP, Caraher M, Trichopoulou A, de Almeida MDV. Portuguese households’ diet quality (adherence to Mediterranean food pattern and compliance with WHO population dietary goals): trends, regional disparities and socioeconomic determinants. Eur J Clin Nutr. 2008; 62(11):1263–1272.
  • Arroyo Izaga M, Rocandio Pablo AMa., Ansotegui Alday L, Pascual Apalauza E, Salces Beti I, Rebato Ochoa E. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2006; 21(6):673–679.
  • Oliveras MJ, Nieto P, Agudo E, Martínez F, Serrana H, López MC. Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutr Hosp. 2006; 21(2):179-83.
  • Moreno-Gómez C, Romaguera-Bosch D, Tauler-Riera P, Bennasar-Veny M, Pericas-Beltran J, Martinez-Andreu S, et al. Clustering of lifestyle factors in Spanish university students: the relationship between smoking, alcohol consumption, physical activity and diet quality. Public Health Nutr. 2012; 15(11):2131–2139.
  • Navarro-González I, López-Nicolás R, Rodríguez-Tadeo A, Ros-Berruezo G, Martínez-Marín M, Do-ménech-Asensi G. Adherence to the Mediterranean diet by nursing students of Murcia (Spain). Nutr Hosp. 2014; 30(1):165–172.
  • Tur Marí JA, Obrador Adrove A. Estudio de Nutrición de las Islas Baleares ENIB (1999-2000): libro blanco de la alimentación y la nutrición en las Islas Baleares. Rev Cien IEB. 2002; 2(Extra30): 1-120.
  • Capita R, Alonso-Calleja C. Frecuencia de comi-das en adultos jóvenes de la provincia de León. I. Diferencias entre días de la semana. Alimentaria 2003; 11-16.
  • López Nieves G, Sosa Cordobés E, Garrido Fer-nández A, Travé González G, García Padilla, FM. Hábitos, preferencias y habilidades culinarias de estudiantes de primer curso de la universidad de Huelva. Enf Global. 2019; 18(3):127-156. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/ 332791 [acceso: 10/07/2022].
  • Romero Collado A, Andreu M, Hernández A, Tuneu M. ¿Se alimentan correctamente nuestros jóvenes? Rev ROL Enferm. 2004; 27(2): 57-62.
  • Ortega RM, Requejo AM, Andrés P, Redondo MR, López-Sobaler AM, Quintas E, Navia B. Nutr Clin. 2006; XXVI(2):31-39.
  • Zamora I, Barboza Y. Consumo de alimentos funcionales por estudiantes universitarios ecuatorianos. An Venez Nutr. 2020; 33(1):14-23. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-07522020000100014&script=sci_arttext [acceso: 11/07/2022].