Experiencia educativa en el estudio de microfósiles en la educación secundariaaspectos metodológicos de la técnica del levigado

  1. Antonio Belda Antolí
  2. Sara Fenollar Pavón
Revista:
Isurus

ISSN: 1888-9441

Año de publicación: 2022

Número: 14

Páginas: 4-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Isurus

Resumen

Los foraminíferos son organismos unicelulares con caparazón calcáreo y que resultan útiles en estudios de datación de rocas y permiten conocer características ambientales. Este trabajo proporciona información didáctica y divulgativa para que el alumnado de educación secundaria pueda comprender mejor el proceso de formación de algunas rocas y para ello, se detalla todo el proceso de la técnica conocida como el levigado. Dicha metodología se utiliza para obtener los microfósiles de una determinada muestra de roca.

Referencias bibliográficas

  • ABERASTURI, A. et al. (2021). El Penyal d’Ifac, Calp. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante. 40 pp.
  • ARENILLAS, I., ALEGRET, L., ARZ. J.A. y MOLINA, E. (2000). El uso didáctico de los foraminíferos en la enseñanza de ciencias de la tierra: su distribución paleoceanográfica en el tránsito cretácico-terciario. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (8.2): 108-118.
  • CALONGE, A. y CANALES, M.L. (2008). El mundo de los microfósiles: una propuesta de aula. En: CALONGE, A.; REBOLLO, L.; LÓPEZ-CARRILLO, M.D.; RODRIGO, A. y RÁBANO, I. (2008) Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Cuadernos del Museo Geominero, nº 11, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • CALONGE, M. y LÓPEZ, D. (2005). Una propuesta práctica para acercarse a la noción de fósil y fosilización. Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 44: 1,4.
  • CASTILLA, G.; FESHARAKI, O.; HERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, M.; MONTESINOS, R.; CUEVAS, J. y LÓPEZ, N. (2006). Experiencias educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265-270.
  • CORBÍ, H. (2010). Los foraminíferos de la cuenca Neógena del Bajo Segura (Sureste de España): biostratigrafía y cambios paleoambientales en relación con la crisis de salinidad del mediterráneo. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. 280 pp.
  • CORBÍ, H. y BELDA, A. (2018). Los foraminíferos del Mioceno de la Serra de Mariola (Alicante, SE España): un patrimonio paleontológico de interés científico y potencial divulgativo. Revista Isurus, 11: 4-12.
  • CORBÍ, H. y SORIA, J.M. (2012). Guía ilustrada de los géneros de foraminíferos planctónicos del Mioceno Superior y Plioceno: Ejemplos de la Cuenca Del Bajo Segura (Sureste De España). Cidaris, 31: 31-38.
  • CORBÍ, H., GIANNETTI, A., BAEZA, J.F. i BELDA, A. (2014). Pràctiques de Micropaleontologia I. Materials de suport a la docència en valencià. Secretariat de Promoció del Valencià. Universitat d’Alacant. 32 pp.
  • CUEVAS-GONZÁLEZ, J., DÍEZ-CANSECO D., ALFARO, P., ANDREU, J.M., BAEZA-CARRATALÁ, J.F., BENAVENTE, D., BLANCOQUINTERO, I.F., CAÑAVERAS, J.C., CORBÍ, H., DELGADO, J., GIANNETTI, A., MARTÍNROJAS, I., MEDINA, I., PERAL, J., PLA, C., ROSA-CINTAS, S. (2020). GeogymkhanaAlicante (Spain): Geoheritage Through Education. Geoheritage (2020) 12: 15. https://doi.org/10.1007/s12371-020-00439-6
  • GARDNER, H. (2003). Three distinct meanings of intelligence. En R. J. STERNBERG, J. LAUTREY y T. I. LUBART (eds.), Models of intelligence. International perspectives. Washington, American Psychological Association.
  • GIANNETTI, A., CORBÍ, H. Y BAEZA, J.F.(2012). Diseño de un taller de Geología para alumnos del Master en Profesorado de Educación Secundaria. En: X Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària: la participació i el compromís de la comunitat universitària / coord. por José Daniel Álvarez Teruel Árbol académico, María Teresa Tortosa Ybáñez, Neus Pellín Buades, 2012, ISBN 978-84-695-2877-8, págs. 633-643.
  • GVA. (2015). Currículo de ESO y primer curso de Bachillerato. https://ceice.gva.es/va/web/ordenacion-academica/curriculoeso-bachillerato-por-materias/-/documentos/eaWDKFxNg2Dz/folder/162655319?p_auth=GNXbeVa5 (Acceso: 16/07/2021)
  • GVA. (2021). Currículo de 2º de Bachillerato. https://ceice.gva.es/es/web/ordenacionacademica/secundaria/curriculo (Acceso:15/07/2021)
  • MALAGUZZI, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia, Barcelona, Rosa Sensat, Octaedro.
  • MATEO, E., YUSTE, A., MAYAYO M.J., LUZÓN, A., SORIA, A.R., GIL, A. y CARRILLO, L. (2020). Gamificando la visión geológica sobre el cambio climático en las Olimpiadas de Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (28.1): 60-73.