El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenesun estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021)

  1. Palomares-Sánchez, Patricia
  2. Hidalgo-Marí, Tatiana
  3. Segarra-Saavedra, Jesús
Revista:
Dígitos: Revista de Comunicación Digital

ISSN: 2444-0132

Ano de publicación: 2022

Número: 8

Páxinas: 231-250

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/DRDCD.V1I8.227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Dígitos: Revista de Comunicación Digital

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente trabajo analiza la representación de los adolescentes y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las teen series españolas recientes (2015-2021) creadas para la televisión convencional y las plataformas de video on demand (VOD). Resulta esencial estudiar el discurso que la ficción televisiva ofrece sobre el consumo de sustancias en la adolescencia para conocer los modelos identitarios y las representaciones sociales que se presentan, puesto que las personas jóvenes suelen recurrir a las series de televisión como fuente de información sobre temas en los que son más inexpertos, como pueden ser algunas cuestiones y problemáticas específicas en torno al consumo de sustancias psicoactivas. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología mixta, que conjuga datos cuantitativos con cualitativos desde un enfoque socio-semiótico, que analiza desde dos escenarios distintos un total de seis ficciones: tres creadas para la televisión generalista y tres para las plataformas in streaming, con el objetivo de identificar las tendencias de representación más recientes a partir de la llegada de las distribuidoras de contenido televisivo digital de pago a España en 2015. El estudio evidencia que, a pesar de que la ficción juvenil incorpora narrativas que abordan las posibles consecuencias negativas del consumo de sustancias, las teen series españolas reflejan un consumo extendido y normalizado entre los adolescentes que se asocia a la diversión y a la socialización, en lugar de apostar por relatos críticos y reflexivos.

Referencias bibliográficas

  • Albero, M. (2006): “Violencia, sexo y televisión: la mirada adolescente”. En Quaderns del CAC, vol. 22, pp. 81-90. https://bit.ly/3mhiNXm
  • Allen, R. (1989): “Bursting bubbles: Soap Opera, audiences and the limits of genre”. En: Seiter, E.; Borchers, H.; Kreutzner, G. y Warth, E. (Eds.), Remote Control: Television, Audiences and Cultural Power. London: Routledge, pp. 44-45.
  • Arnett, J. (1995): “Adolescents’ uses of media for self-socialization”. En Journal of Youth and Adolescence, vol. 24, nº 5, pp. 519-533. https://doi.org/fjrd7k
  • Banks, M. (2004): “A Boy for All Planets: Roswell, Smallville and the Teen Male Melodrama”. En: Davis, G. y Dickinson, G. (Eds.), Teen TV. Genre, Consumption and Identity. London: BFI, pp. 17-28.
  • Barker, C. (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
  • Barker, C., & Andre, J. (1996): “Did you see? Teenage soaps talk and gendered identity”. En Young Nordic Journal of Youth Research, vol. 4, nº 4, pp. 21-38. https://doi.org/fw8g74
  • Bermejo, J. (2012): “Los personajes y las se¬ries de ficción en la vida de los y las jóvenes”. En Revista de Estudios de Juventud, nº 96, pp. 31-49. https://bit.ly/2Rt9sjW
  • Bindig, L. (2008): Dawson’s Creek. A Critical Understanding. Lexington Books.
  • Buckingham, D. (2003): Media Education. Literacy, Learning and Contemporary Culture. Cambridge: Polity Press.
  • Carducci, R., & Rhoads, M. (2005): “Of Minds and Media: Teaching Critical Citizenship to the Plugged-in Generation”. En About Campus, vol. 10, nº 5, pp. 2-9. https://doi.org/b3vjkj
  • Chicharro, M. (2011): “Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de ‘Amar en tiempos revueltos’”. En Comunicar, vol. XVIII, nº 36, pp. 181-190. https://doi.org/b2dpdj
  • Falcón, L., y Díaz-Aguado, M. J. (2014): “Adolescent Students as Media Fictional Characters”. En Comunicar, vol. XXI, nº 42, pp. 147-155. https://doi.org/fd6q
  • Fedele, M. (2021): “La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000- 2010”. En index.comunicación, vol. 11, nº 1, pp. 297-327. https://bit.ly/3ufDGVH
  • Fedele, M., y García-Muñoz, N. (2010): “El consumo adolescente de la ficción seriada”. En Vivat Academia, nº 111, pp. 47-64. https://doi.org/f367
  • Figueras-Maz, M., Tortajada, I., y Araüna, N. (2014): La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. En Revista de Estudios de Juventud, nº 106, pp. 49-61. https://bit.ly/3rCjLhM
  • França, M. E. (2001): La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis del contenido y de la recepción de la serie "Compañeros" de Antena 3 (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, España. https://bit.ly/3werFBy
  • Funes, M. J. (2008): Cultura, Política y Sociedad. Informe de la Juventud en España. Gobierno de España, Ministerio de Igualdad. https://bit.ly/31wTzuy
  • Gabelas, J. A. (2005): “Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación”. En Comunicar, vol. 13, nº 25, pp. 137-146. https://bit.ly/3dlY1Sb
  • Galán, E. (2007): “Construcción de género y ficción televisiva en España”. En Comunicar, vol. 14, nº 28, pp. 229-236. https://bit.ly/39Y8nqG
  • García-Manso, A. (2013): “Series de ficción y homosexualidad en España: Un intento por visibilizar la diversidad sexual”. En Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, vol. 2, nº 1, pp. 29-55. https://bit.ly/3ryFdo8
  • Guarinos, V. (2009): “Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España”. En Comunicar, vol. 17, nº 33, pp. 203- 211. https://bit.ly/3waIJII
  • Guarinos, V., Gordillo, I., Ramírez, M. D. M., Jiménez-Varea, J., y
  • Hermida, A. (2010): Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El Internado. En Comunicación y desarrollo en la era digital: II Congreso Internacional de la AE-IC (20 p.). Asociación Española de Investigadores de la Comunicación.
  • Guerrero, J. A. (2021): Cae el número de fumadores en España. Heraldo. https://bit.ly/3p7PJVw
  • Harwood, J. (1997): “Viewing age: lifespan identity and television viewing choices”. En Journal of Broadcasting and Electronic Media, vol. 41, nº 2, pp. 203-213. https://doi.org/fkrpmb
  • Hoffner, C., & Buchanan, M. (2005): “Young Adults Wishful Identification with Television Characters: The Role of Perceived Similarity and Character Attributes”. En Media Psychology, vol. 7, nº 4, pp. 325-351. https://doi.org/c2dnjm
  • Igartua, J. J. (2010): “Identification with Characters and Narrative Persuasion through Fictional Feature Films”. En Communications: The European Journal of Communication Research, vol. 35, nº 4, pp. 347-373. https://doi.org/cj939f
  • Korres, O., y Elexpuru, I. (2016): “Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada”. En Trípodos, nº 38, pp. 141-159. https://bit.ly/3sAL3Xr
  • Lacalle, C. (2013): Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: UOC Editorial.
  • Lacalle, C., & Castro, D. (2017): “Representations of female sexuality in Spanish television fiction”. En Convergencia, vol. 24, nº 75, pp. 45-64. https://doi.org/drd9
  • Lacalle, R., Gómez, B. e Hidalgo-Marí, T. (2021): “Historia de las teen series en España: evolución y características”. En Comunicación y Sociedad, pp. 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979
  • Lemish, D. (1985): “Soap Opera Viewing in College: A naturalistic inquiry”. En Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 29, nº 3, pp. 275-293. https://doi.org/d3ngtn
  • Livingstone, S. (1998): “Audience research at the crossroads: the 'implied audience' in media and cultural theory”. En European journal of cultural studies, vol. 1, nº 2, pp. 193-217. https://doi.org/c69gjm
  • López Vidales, N., y Gómez Rubio, L. (2012): “Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes". Análisis comparati¬vo por Comunidades Autónomas”. En Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, vol. 10, nº 3, pp. 258-283. https://doi.org/f37d
  • Luzón, V., Figueras, M., y Jiménez, M. (2009): La imagen de los y las adolescentes en el prime time televisivo. Transmisión, consumo y recepción. Universidad Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3fEuu9t
  • Masanet, M. J., Medina, P., y Ferrés i Prats, J. (2012): “Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudio de caso de "Los Protegidos" y "Física o Química"”. En Comunicación, vol. 10, nº 1, pp. 1537-48. https://bit.ly/2Ocq6mI
  • Masanet, M. J., y Buckingham, D. (2015): “Advice on life? Online fan forums as a space for peer-to-peer sex and relationships education”. En Sex Education. Sexuality, Society and Learning, vol. 15, nº 5, pp. 486-499. https://doi.org/f369
  • Masanet, M. J., y Fedele, M. (2019): “El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas”. En Palabra Clave, vol. 22, nº 2, pp. 1-27. https://doi.org/f37b
  • Mateos-Pérez, J. (2021): “Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018)”. En Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, vol. 32, pp. 143–157. https://doi.org/gznb
  • Medrano, C., Aierbe, A., y Orejudo, S. (2009): “El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales”. En Infancia y Aprendizaje, vol. 32, nº 3, pp. 293-306. https://doi.org/d6k3p7
  • Medrano, C., y Cortés, A. (2007): “Teaching and learning of values through television”. En Review International of Education, vol. 53, nº 1, pp. 5-21. https://doi.org/d2vmmn
  • Menéndez, M. I., Figueras-Maz, M., y Núñez, B. (2017): “Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad”. En OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, nº 2, pp. 369-394. https://doi.org/f37j
  • Meyer, M. (2003): “It’s me. I’m it. Defining Adolescent Sexual. Identity through Relational Dialectics in Dawson’s Creek”. En Communication Quarterly, vol. 51, nº 3, pp. 262-276. https://doi.org/d67nzb
  • Meyer, M. (2009): “I’m Just Trying to Find my Way Like Most Kids: Bisexuality, Adolescence and the Drama of One Tree Hill”. En Sexuality & Culture, vol. 13, nº 4, pp. 237-251. https://doi.org/ffnnw4
  • Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2020): Informe 2020. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad. https://bit.ly/3D1Mrao
  • Pasquier, D. (1998): “Identification au héros et communautés de téléspectateurs: la réception d’«Hélène et les garçons»”. En Hermès, vol. 1, nº 22. https://doi.org/b88h65
  • Pindado, J. (2006): “Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente”. En Zer, Revista de estudios de Comunicación, vol. 11, nº 21, pp. 11-22. https://bit.ly/3m6EzwI
  • Povlsen, K. K. (1996): “Global teen soaps go local: Beverly Hills 90210 in Denmark”. En Young, vol. 4, nº 4, pp. 3-20. https://bit.ly/3a45uEH
  • Rodríguez, A., Medrano, C., Aierbe, A., y Martínez de Morentin, J. I. (2013): “Perfil de consumo televisivo y valores percibidos por los adolescentes: un estudio transcultural”. En Revista de Educación, vol. 18, nº 2, pp. 513-538. https://bit.ly/3m6Rpvi
  • Rubin, A. M. (1985): “Uses Daytime Television Soap Operas by College Students”. En Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 29, nº 3. https://doi.org/d8m2qr
  • Sabina, J., de la Fuente, J., y Martínez, R. (2019): “El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam”. En: N. López y E. Medina (Coords.), Comunicación y Pensamiento. Relatos de la nueva comunicación. Ediciones Egregius, pp. 33-52.
  • Thompson, J. (1998): Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Tous-Rovirosa, A. (2015): La política en las series de televi¬sión. Entre el cinismo y la utopía. Barcelona: UOC Editorial.
  • Von Feilitzen, C. (2004): Young People, Soap Operas and Reality TV. Götenborg: Götenborg University.