'Health foodies' com a prescriptors saludables, gastronòmics i publicitaris

  1. Aznar-Íñiguez, Cristina
  2. Segarra-Saavedra, Jesús
Revista:
BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

ISSN: 1575-5886

Año de publicación: 2022

Número: 48

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/BID2022.48.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

Resumen

Objetivos: analizar los contenidos publicados por los principales health foodies españoles con el fin de conocer tanto el uso que hacen de Instagram desde el punto de vista gastronómico y publicitario como el grado de compromiso que alcanzan con su audiencia social. Metodología: se realiza un análisis de 1.174 contenidos publicados en Instagram por parte de seis health foodies españoles durante quince días. El estudio se lleva a cabo desde tres perspectivas: el compromiso conseguido con su actividad, la presencia de elementos propios de la gastronomía y la inserción de marcas, productos y servicios en los contenidos difundidos. Resultados: se detecta que un mayor número de seguidores no implica un mayor grado de compromiso con la audiencia social ni viceversa, que no solo promocionan marcas relacionadas con la alimentación y la gastronomía y que la alimentación vegana y de gusto salado priman por encima de otros estilos alimentarios.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Yanet (2015). "¿Qué es el Food Style o Food Styling?". The Foodie Studies. <https://bit.ly/3eWyHEy>.
  • Álvarez Munárrriz, Luís; Álvarez de Luis, Amaia (2009). "Estilos de vida y alimentación". Gazeta de antropología, vol. 25, núm. 1, p. 1–14. <https://doi.org/10.30827/Digibug.6858>.
  • Amaya Henao, Sandra Milena; Silva Cortés, Germán Augsto; Rincón Quintero, Yanyn Aurora (2021). "The impact of influencers on the promotional strategies of the gastronomic sectors in Medellín". Fonseca Journal of Communication, núm. 22, p. 77–97. <https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22695>.
  • Arévalo, Jose Ignacio (2017). "Internet, el nuevo ingrediente en la alimentación". A: Mariano Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López García, Julián (eds.). Comida y mundo virtual. Internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Barr, Ann; Levy, Paul (1984). The Official Foodie Handbook. Olympic Marketing Corp.
  • Capano, Daniel Alejandro (2012). "Los sabores de la literatura: Un recorrido culinario". Gramma, vol. 23, núm. 49, p. 292–312. <https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/1926/2393>.
  • Castelló Martínez, Araceli; del Pino Romero, Cristina (2015). "Prescriptores, marcas y tuits. El marketing de influencia". Revista Internacional de Investigación en Comunicación, vol. 12, núm. 12, p. 86–107. <https://doi.org/10.7263/adresic-012-05>.
  • Castelló Martínez, Araceli; del Pino Romero, Cristina; Tur Viñes, Victoria (2015). "Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente". Icono 14, vol. 14, núm. 1. p. 123–154. <https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.883>.
  • Evans, Nathaniel J.; Phua, Joe; Lim, Jay; Jun, Hyoyeun (2017). "Disclosing Instagram Influencer Advertising: The Effects of Disclosure Language on Advertising Recognition, Attitudes, and Behavioral Intent". Journal of Interactive Advertising, vol. 17, núm. 3, p. 138–149. <https://doi.org/10.1080/15252019.2017.1366885>.
  • Fusté-Forné, Francesc (2021). "The portrayal of Greenland: a visual analysis of its digital storytelling". Current Issues in Tourism. <https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1974359>.
  • Gajic, Tamara; Radovanovic, Milan; Tretiakova, Tatiana; Syromiatnikova, Julia (2021). "Creating brand confidence to gastronomic consumers through social networks – a report from Novi Sad". Journal of Place Management and Development, vol. 14, núm. 1, p. 32–42. <https://doi.org/10.1108/JPMD-04-2020-0033>.
  • García Jiménez, Raúl (2014). "De Altamira a Instagram. Arte y gastronomía en imágenes o la necesidad de contar lo que comemos. Evolución de una tendencia". VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. <https://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/138_Garcia.pdf&gt;.
  • Goodman, Michael K.; Jaworska, Sylvia (2020). "Mapping digital foodscapes: Digital food influencers and the grammars of good food". Geoforum, vol. 117, p. 183–193. <https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.09.020>.
  • González Oñate, Cristina; Martínez Sánchez, Adela (2020). "Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estuido sobre la influencia del movimiento RealFooding". Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, núm. 48, p. 79–101. <https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05>.
  • Guillamet, Francesc (2009). Comer arte. Una visión fotográfica de la cocina de Ferran Adrià. Barcelona: Somos Libros Editorial.
  • Interactive Advertising Bureau (2019). Libro blanco de marketing de influencers. IAB Spain. <https://iabspain.es/tag-estudio/marketing-de-influencia/>.
  • Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López, Julián (2017). "Introducción sobre alimentación y mundos virtuales". A: Mariano Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López García, Julián (eds.). Comida y mundo virtual. Internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Laiz, Laura (2016). "Qué es un foodie y por qué quiero conquistarle como cliente". Diego Coquillat. <https://bit.ly/3ortfN6>.
  • López, Julián (2017). "Internet y el voyerismo culinario". A: Mariano Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López García, Julián (eds.). Comida y mundo virtual. Internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Pía del Bono, María (2017). "Food styling: cuando el arte es dar de comer a través de la mirada". Telam. <https://bit.ly/3hCaapX>.
  • Mattei, Maria Michela (2015). "El divismo en tiempos de #Instagram". Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 20, p. 95–107. <https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385>.
  • Muiños Morales, Pilar (2017). "Los influencers en el Protocolo. Un caso de estudio". Revista Estudios Institucionales, vol. 4, núm. 6, p. 67–78. <https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18826>.
  • Martí, José; Muñoz, Pablo (2008). Engagemnet marketing: Una nueva forma de publicidad. Pearson Alhambra.
  • Quintana, Matías; Masoera, Paula Cecilia (2017). "Conocé todos los detalles sobre el Food Styling, el arte de fotografiar la comida". Filo.News. <https://bit.ly/2S2nmd4>.
  • Ramalho, M. (2019). "Influencers de gastronomía, ¿son realmente eficaces?". Tillers Systems. <https://bit.ly/2T10NpI>.
  • Ríos, Carlos (2017). "¿Qué es comida real?". Instagram. <https://bit.ly/38yoq0R&gt;.
  • Segarra-Saavedra, Jesús; Hidalgo-Marí, Tatiana; Rodríguez-Monteagudo, Eliseo (2015). "La gastronomía como Industria Creativa en un contexto digital. Análisis de webs y redes sociales de los restaurantes españoles con estrella Michelin". adComunica, núm. 10, p. 135–54. <http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.9>.
  • Segarra-Saavedra, Jesús; Hidalgo-Marí, Tatiana (2018). "Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0". Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 9, núm. 1, p. 313–325. <https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17>.
  • Spence, Charles (2019). "On the changing colour of food & drink". International Journal of Gastronomy and Food Science, núm. 17, p. 100161. <https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2019.100161>.
  • Sobremesa (2020). "Food Styling: Más allá de la comida". Sobremesa. <https://bit.ly/2Rw6Xxt>.
  • Solanilla, Laura; Medina, F. Xavier (2017). "Gastronomía y redes sociales: patrimonio gastronómico y blogs de cocina en Cataluña". A: Mariano Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López García, Julián (eds.). Comida y mundo virtual. Internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Suta, Christine (2016). "Cómo usar el marketing de influencia para que sea una inversión rentable". Merca2.0. <https://bit.ly/2SY3tUV>.
  • Vázquez-Medina, José Antonio; Bayre, Francesca (2017). "Los memes de ‘So Mexican' de Facebook: Miradas y diálogos desde la antropología visual y la antropología de la alimentación". En: Mariano Juárez, Lorenzo; Medina, F. Xavier; López García, Julián (eds.). Comida y mundo virtual. Internet, redes sociales y representaciones visuales. Barcelona: Editorial UOC.
  • Yu, Chung-En; Sun, Runsheng (2019). "The role of Instagram in the UNESCO's creative city of gastronomy: A case study of Macau". Tourism Management, núm. 75, p. 257–268. <https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.05.011>.