Del alambre de púas a la libertad vigiladaocupación, castigo y exclusión del vencido en la posguerra alicantina
ISSN: 1575-0361, 1989-063X
Año de publicación: 2022
Número: 47
Páginas: 59-92
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales
Resumen
Este artículo aborda la violencia y exclusión de los vencidos tras el final de la Guerra Civil española utilizando como universo de análisis la provincia de Alicante. Problematiza la implementación de la ocupación y la acción de la Auditoría de Guerra, prestando atención a la interacción entre el despliegue militar, policial y judicial y sus colaboradores locales. Pasa después a describir el papel jugado por los campos de concentración y el sistema penitenciario en la clasificación, control y exclusión de los vencidos, mediante una aproximación a las cifras y a las formas de violencia que acompañaron la gestión del perímetro de las prisiones por las fuerzas de ocupación. Termina indagando en las respuestas que las autoridades locales dieron a las políticas de excarcelación y su implicación en la marginación de los vencidos hasta límites que sobrepasaron lo normativo. Fueron estas las que, en última instancia, tuvieron en sus manos decidir quiénes debían y quienes no formar parte de la comunidad. Las fuentes utilizadas proceden de distintos archivos nacionales —AGHD, AGMA, AGMS, AGA, CDMA, AHN ACMJ—, además del Archivo Histórico Provincial de Alicante y distintos archivos municipales.
Referencias bibliográficas
- Acciai, E., Panvini, G., Poesio, C. y Rovatti, T. (a cura di) (2017). Oltre il 45. Violenza, conflitto sociale, ordine pubblico nel dopoguerra europeo. Roma: Viella.
- Albanese, A. (1940). Nella bufera spagnola con le Camicie Nere della «Divisione d’assalto Littorio». Firenze: Bandettini.
- Alonso, M. (2018). Combatir, ocupar, fusilar. La evolución de la violencia bélica de los sublevados en la Guerra Civil española (1936-1939). En D. Alegre, M. Alonso y J. Rodrigo (eds.). Europa desgarrada, Guerra, ocupación y violencia (pp. 195-244). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Alonso, M. y Alegre, D. (2018). Ciclos bélicos largos, Guerra total y violencia de masas: Introducción. En D. Alegre, M. Alonso y J. Rodrigo (eds.). Europa desgarrada, Guerra, ocupación y violencia (pp. 9-47). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Anderson, P. (2009). Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil-War Francoist Repression in Spain, 1939-1945. European History Quaterly, 39 (1), 7-26. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691408097364.
- Anderson, P. (2010). The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945. New York: Routledge.
- Anderson, P. (2014). Escándalo y diplomacia. La utilización de los consejos de Guerra para mantener la represión franquista durante la guerra civil. En P. Anderson y M. A. del Arco (eds.). Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo (pp. 83-100). Granada: Comares.
- Anderson, P. (2017). ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil Española. Granada: Comares.
- Aronica, D. (2017). La Guerra Civil española en la propaganda fascista. Noticiarios y documentales italianos (1036-1943). Santander: Shangrila.
- Aróstegui, J. (coord.) (2012). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento.
- Aub, M. (1998) [1968]. Campo de los Almendros. Madrid: Alfaguara.
- Barragán, A. (2015). El perfil de las élites jurídicas de los tribunales de excepción. La Justicia Militar y sus hombres. En M. Gómez Oliver, F. Martínez y A. Barragán (coords.). El «Botín de guerra» en Andalucía: cultura represiva y víctimas de la Ley de Responsabilidades Políticas, 1936-1945 (pp. 335-358). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Barranquero, E. (1998). Málaga entre la guerra y la posguerra. Málaga: Arguvai.
- Beneito, Á., Moreno, F. y Santonja, J. L. (2017). Tiempo de sombras. La represión en Alcoi. Desde la guerra civil a los años 70. Alcoi: Ajuntament d’Alcoi.
- Biess, F. y Moeller, R. G. (eds.) (2010). Histories of the Aftermath. The Legacies of the Second World War in Europe. New York; Oxford: Berghahn Books.
- Cenarro, Á. (2002). Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948). Historia Social, 44, 65-86.
- Cenarro, Á. (2003). La institucionalización del universo penitenciario franquista. En C. Molinero, M. Sala y J. Sobrequés (eds.). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo (pp. 133-153). Barcelona: Crítica.
- Cerdán Tato, E. (1975). La lucha por la democracia en Alicante. Madrid: Editorial Casa de Campo.
- Cervera Gil, J. (2015). La represión judicial de las fuerzas del orden en la posguerra: cuando el uniforme marca el destino. En G. Sánchez Recio y R. Moreno Fonseret (eds.). Aniquilación de la República y castigo a la lealtad (pp. 223-260). Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- Chaves Palacios, J. (2005). Franquismo: prisiones y prisioneros. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 27-47. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO 2005.4.03.
- Chianese, G. (2014). Prima e dopo la guerra. 1936-1946. Il lungo decenio del Mezzogiorno. Roma: Ediesse.
- Cobo Romero, F. y Del Arco Blanco, M. A. (coords.) (2011). Dossier: Los apoyos sociales del franquismo en perspectiva comparada. Historia Social, 71, 61-159.
- Cuesta, J. (dir.) (2009). La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936- 1975). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero.
- De Vito, Ch. G., Futselaar, R. y Grevers, H. (eds.) (2017). Incarceration and Regime Change: European Prisons during and after the Second World War. New York: Berghahn Books. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvss409w.
- Deak, I., Gross, J. T. y Judt, T. (eds.) (2000). The Politics of retribution in Europe. World War II and its Aftermath. Princenton: Princenton University Press. Disponible en: https:// doi.org/10.1515/9781400832057.
- Del Arco Blanco, M. A. (2009). El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre. Ayer, 76, 245-268.
- Del Arco Blanco, M. A. (ed.) (2020). Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista. Madrid: Marcial Pons.
- Dunnage, J. (ed.) (1999). After the War: Violence, Justice, Continuity and Renewal in Italian Society. Papers given at the Contemporary History Conference, «After the War was Over», University of Sussex, July 1996. Troubador Publishing.
- Eiroa San Francisco, M. (1995). Viva Franco. Hambre, racionamiento, falangismo. Málaga, 1939-1942. Málaga: Artes Gráficas Aprisa.
- Espinosa, F. (2003). La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. Barcelona: Crítica.
- Fernández-Crehuet, F. (2011). Jueces bajo el franquismo. Once historias (y una nota sobre la depuración de los funcionarios judiciales). Granada: Comares.
- Fitzpatrick, Sh. y Gellately, R. (1996). Introduction to the Practices of Denunciation in Modern European History. The Journal of Modern History, 68 (4), 747-767. Disponible en: https://doi.org/10.1086/245392.
- Fitzpatrick, Sh. y Gellately, R. (eds.) (1997). Accusatory Practices: Denunciation in Modern European history, 1789-1989. Chicago: University of Chicago Press Journals.
- Gabarda Cebellán, V. (2007). Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Valencia: Publicacions de la Universitat de València (PUV).
- García Corachán, M. (2005). Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas). Valencia: Publicacions de la Universitat de València (PUV).
- Garcia Gandía, J. R. (2018). La represión en Aspe (1936-1945). La causa Calpena. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- Gerwarth, R. y Horne, J. (eds.) (2012). War in peace. Paramilitary Violence in Europe after the Great War. New York: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ acprof:oso/9780199654918.001.0001.
- Gil Andrés, C. (2006). Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta. Barcelona: Crítica.
- Gil Vico, P. (2004). La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco. Barcelona: BSA.
- Gil Vico, P. (2010). Derecho y ficción. En F. Espinosa (ed.). Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (pp. 249-370). Barcelona: Crítica.
- Ginard, R. (1982). El chivo expiatorio. Madrid: Anagrama.
- Gómez Bravo, G. (2007). La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950. Madrid: Catarata.
- Gómez Bravo, G. (2012). Teología penitenciaria: las cárceles del régimen. En J. Aróstegui (coord.). Franco: la represión como sistema (pp. 230-266). Barcelona: Flor del Viento.
- Gómez Bravo, G. (2017). Geografía humana de la represión franquista. Del golpe a la guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra.
- Gómez Bravo, G. y Marco, J. (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Barcelona: Península.
- Gómez Serrano, E. (2008). Diarios de la guerra civil (1936-1939). Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- González Calleja, E. (2008). La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español. Historia Social, 61, 79-87.
- González Calleja, E. (2013). Las guerras civiles. Perspectiva de análisis desde las ciencias sociales. Madrid: Catarata.
- Hernández Burgos, C. (2015). Les dynamiques locales et quotidiennes de la répression franquiste (1936-1950). Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, 127 (3), 196-209. Disponible en: https://doi.org/10.3917/ving.127.0196.
- Hernández Burgos, C. (2016). De la cultura de guerra a la cultura de la victoria: los vencedores y la construcción de la dictadura franquista (1936-1951). Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 15, 123-148. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO 2016.15.05.
- Hernández de Miguel, C. (2019). Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Barcelona: Penguin Random House.
- Judt, T. (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.
- Kalivas, S. N. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal
- Kissane, B. (ed.) (2015). After Civil War. División, Reconstruction, and Reconciliation in Contemporary Europe. Philadelphia: University Pennsylvania Press. Disponible en: https://doi.org/10.9783/9780812290301.
- Lanero Taboas, M. (1996). Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
- Ledesma, J. L. (2009). El pasado opaco del 36: la violencia en la zona republicana durante la guerra civil y sus narrativas. Historia Social, 58, 151-168.
- Lowe, K. (2012). Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Martínez Leal, J. y Ors Montenegro, M. (1995). De cárceles y campos de concentración. Canelobre, 31, 32-45.
- Mir, C. (2000). Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña de posguerra. Lleida: Milenio.
- Moradiellos, E. (2001). El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española. Barcelona: Península.
- Núñez Seixas, X. M. (2006). ¡Fuera el invasor!: Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
- Ors Montenegro, M. (1995). La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
- Parejo Fernández, J. A. (2011). Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español. Historia Social, 7, 143-159.
- Pavone, C. (1991). Una guerra civile. Saggio storico sulla moralità nella Resistenza. Torino: Bollati Boringhieri.
- Payá López, P. (2017). Violencia y responsabilidad. La represión judicial franquista en el ámbito local. Valencia: Publicacions de la Universitat de València (PUV).
- Pérez-Olivares, A. (2015). Objetivo Madrid: planes de ocupación y concepción del orden público durante la Guerra Civil española. Culture and History Digital Journal, 4 (2), 10-3989. Disponible en: https://doi.org/10.3989/chdj.2015.019.
- Pérez-Olivares, A. (2020). Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: Publicacions de la Universitat de València (PUV).
- Prada Rodríguez, J. (2010). La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Madrid: Alianza.
- Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona: Debate.
- Prieto Borrego, L. (2013). Los días de la ira. Entre Mijas y El Guadiario, de la República a la Sierra. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Prieto Borrego, L. (2021). Implantación y funcionamiento de la justicia militar en la provincia de Málaga (1937). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 22, 265-292. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.09.
- Richards, M. (2012). Violence and the post-conflict state an historical perspective. Spain, 1936-1948. En A. Suhrke y M. Berdl (eds.). The Peace In Between. Post-War Violence and peacebuilding (pp. 27-48). London; New York: Routledge.
- Rodrigo, J. (2001). Vae victis! La función social de los campos de concentración franquistas. Ayer, 43, 163-188.
- Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Los campos de concentración franquistas, 1936-1947. Barcelona: Crítica.
- Rodrigo, J. (2008). Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza.
- Rodrigo, J. (2009). Presentación. Retaguardia: un espacio de transformación. Ayer, 76, 13-36.
- Rodrigo, J. (2016). La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil española. Madrid: Alianza.
- Rodrigo, J. (2017). Under the sign of mars: violence in european civil wars. Contemporary European History, 26 (3), 487-506. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0960777 317000017.
- Rodrigo, J. y Alegre, D. (2019). Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Rodríguez Padilla, E. (2007). La represión franquista en Almería, 1939-1945. Mojácar: Arráez Editores.
- Rodríguez Teijeiro, D. (2007). Configuración y evolución del sistema represivo franquista (1936-1945). Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7. Disponible en: https://bit.ly/3s7g9qp.
- Rodríguez Teijeiro, D. (2011). Las cárceles de Franco. Configuración, evolución y funcionamiento del sistema penitenciario franquista. Madrid: Catarata.
- Sánchez Recio, G. (2014). Operación quirúrgica en el cuerpo social. La represión política en Monóvar (1936-1943). Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- Sánchez Recio, G. (2020). El estigma republicano de la magistratura. La depuración franquista de los jueces. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- Santacreu (ed.) (2008). Una presó amb vistes al mar. El drama del port d’Alacant, març de 1939. Valencia: Tres i Quatre.
- Sanz Alberola, D. (1999). La implantación del franquismo en Alicante. El papel del Gobierno Civil (1939-1946). Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
- Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
- Sevillano, F. (2004). Exterminio. El terror con Franco. Madrid: Oberon.
- Sevillano, F. (2007). Rojos. La representación del enemigo durante la Guerra Civil. Madrid: Alianza.
- Sobrequés, J., Molinero, C. y Sala, M. (eds.) (2003). Congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo / Congrés Els camps de concentració i el mon penitenciari a Espanya durant la guerra civil i el franquisme. Barcelona: Museu d’Història de Catalunya; Crítica.
- Sorribas, J. (1988). Cridaré visca Catalunya lliure! Barcelona: El Llamp.
- Suhrke, A. y Berdl, M. (eds.) (2012). The Peace In Between. Post-War Violence and peacebuilding. London; New York: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203808924.
- Tébar Rubio-Manzanares, I. (2017). Derecho penal del enemigo en el primer franquismo. Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
- Tilly, Ch. (2003). The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819131.
- Viñas, Á. (2009). El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin. Barcelona: Critica. Waldmann, P. (1999). Guerra civil: aproximación a un concepto difícil de formular. En P.
- Waldmann y F. Reinares (comp.). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina (pp. 27-44). Barcelona: Paidós.