Análisis de verbos neológicos en diacronía desde la metodología cognitiva.

  1. Lavale Ortiz, Ruth María 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Zeitschrift:
Estudios románicos

ISSN: 0210-4911

Datum der Publikation: 2022

Titel der Ausgabe: 1. Escritores filóginos en la Querelle des femmes durante el Renacimiento italiano 2. La neología y la neonimia en lenguas románicas.

Nummer: 31

Seiten: 329-345

Art: Artikel

DOI: 10.6018/ER.509981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Estudios románicos

Zusammenfassung

In this paper we use a cognitive methodology to identify neological verbs in five works written by Miguel de Unamuno. The recognition of neologisms in their context of production reveals that their characterization is not the same: we can differentiate neologisms according to the level of surprise they cause on us when we face them for the first time (psychological criterion) and according to the effort involved in their understanding (linguistic criterion). We could consider them as a social phenomenon if we rely on external sources (lexicographical works or data banks) which provide us with information related to their diffusion at the time they were used, but that also enable us to increase our encyclopedic knowledge and observe their evolution in the language.

Bibliographische Referenzen

  • ALARCOS, Emilio (1992): “Consideraciones sobre el neologismo”, Carlos G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario. Madrid: Fundación EFE, 19-29.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2009): “Neología y pérdida léxica”, Elena de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 133-158.
  • BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa (2020): “Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación”, Ruth M.ª Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 57-85.
  • BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa y PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2021): “Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación”, Boletín de la Real Academia Española, vol. 101 (323), 5-51.
  • CABRÉ I CASTELLVÍ, Maria Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
  • CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2005): “La crítica lexicográfica y la labor neológica de Miguel de Unamuno (a la luz de los comentarios de Ricardo Palma)”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol. 40, 13-29.
  • CIFUENTES HONRUBIA, José Luis (2018): Construcciones con clítico femenino lexicalizado. Madrid: Verbum.
  • CROFT, William; CRUSE, D. Alan (2008): Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.
  • DÍAZ HORMIGO, María Tadea (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, José C. Martín Camacho y M. Isabel Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres: Universidad de Extremadura, 33-54.
  • GUERRERO RAMOS, Gloria (2016): “Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor”, Joaquín García Palacios et al. (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, 57-68.
  • HUARTE MORTON, Fernando (1954): “El ideario lingüístico de Miguel de Unamuno”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, vol. 5, 5-183.
  • KAPSOLI, Wilfredo (2001): Cartas entre Ricardo Palma y Miguel de Unamuno. [10/01/2022].
  • LAVALE-ORTIZ, Ruth M.ª (2019): “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), vol. 80, 201-226.
  • LAVALE-ORTIZ, Ruth M.ª (2020): “El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva”, Ruth M.ª Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 35-55.
  • LAVALE-ORTIZ, Ruth M.ª (en prensa): La verbalización: morfología y semántica. Madrid: Arco Libros.
  • MARTÍN GARCÍA, Josefa (2007): “Verbos denominales en -ear: caracterización léxico-sintáctica”, Revista Española de Lingüística, vol. 37, 279-310.
  • PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2020): “Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo”, Ruth M.ª Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 87-110.
  • PUJOL PAYET, Isabel (2012): “Denominal parasynthetic verbs in the history of Spanish: form afrontar (9th century) to acojonar (20th)”. Póster presentado en el 15th International Morphology Meeting: Morphology and Meaning. WV Vienna, February 9-12, 2012.
  • RAINER, Franz (2013): “Formación de palabras y analogía: aspectos diacrónicos”, Isabel Pujol Payet (ed.), Formación de palabras y diacronía. Anexos de Revisa de Lexicografía, 19. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 141-172.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (ed.) (en línea). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. (ed.) (en línea). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.5). [04/01/2022].
  • REY, Alain (1976): “Néologisme: un pseudo-concept?”, Cahiers de Lexicologie, vol. 28, 3-17.
  • SABLAYROLLES, Jean-François (2019): Comprendre la néologie. Conceptions, analyses, emplois. Limoges: Éditions Lambert-Lucas.
  • SCHMID, Hans-Jörg (2007): “Entrenchment, salience, and basic levels”, Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press, 117-138.
  • SUANCES-TORRES, Jaime (en línea): Instituto de Verbología Hispánica. [http://www.verbolog.com; 14/12/2021].
  • TALMY, Leonard (2007): “Attention phenomena”, Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press, 264-293.
  • UNAMUNO, Miguel de (1987): Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Alianza Editorial.
  • UNAMUNO, Miguel de (1991): En torno al casticismo. Madrid: Espasa-Calpe.
  • UNAMUNO, Miguel de (1997): Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Espasa-Calpe.
  • UNAMUNO, Miguel de (2004): Obras completas, VI: Paisajes, De mi país, Por tierras de Portugal y de España, Andanzas y visiones españolas. Madrid: Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro.
  • VEGA MORENO, Érika (2018): “Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación”, Marta Díaz Ferro et al. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo, 13-15 de xuño de 2018. Vigo: Universidade de Vigo, 912-919.