Atribuciones del alumnado de matemáticas y manifestaciones de ansiedad en la escuela

  1. Fernández-Sogorb, Aitana 1
  2. Sanmartín López, Ricardo 1
  3. Cargua García, Nancy 2
  4. Jiménez Ayala, Carlos Edisson 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Central del Ecuador
    info

    Universidad Central del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/010n0x685

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: LEARNING IN A POSITIVE MOOD: THE RESPONSE TO COVID-19

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 387-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N2.V2.2246 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En el área de matemáticas el alumnado puede atribuir sus resultados académicos de éxito y fracaso a múltiples causas. Según las dimensiones causales que tengan estas autoatribuciones, la probabilidad de que los estudiantes experimenten ansiedad cognitiva, conductual y psicofisiológica puede aumentar o disminuir. A pesar de la importancia de estudiar estos constructos para comprender mejor el comportamiento de los alumnos, pocos trabajos han abordado su relación en la etapa de la adolescencia. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la capacidad predictiva de las autoatribuciones causales en matemáticas sobre la ansiedad cognitiva, la ansiedad conductual y la ansiedad psicofisiológica. Se reclutó una muestra de 432 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M =14.74; DE = 1.69). Los participantes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) y a la Sydney Attribution Scale (SAS) de forma voluntaria y anónima. Diversos modelos de regresión logística informaron del valor de odd ratio (OR) superior a 1 para la autoatribución del fracaso en matemáticas al esfuerzo y a la capacidad en las tres respuestas de ansiedad examinadas. El valor de OR fue inferior a 1 para el resto de autoatribuciones causales de éxitos y fracasos en ansiedad cognitiva, conductual y psicofisiológica. Estos resultados evidencian que conforme se incrementan las puntuaciones en autoatribuciones causales de éxitos y fracasos en matemáticas a causas externas, la probabilidad de manifestar altos niveles de ansiedad cognitiva, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica es menor. Por el contrario, conforme aumentan las puntuaciones en las autoatribuciones causales de los fracasos en matemáticas a causas internas, la probabilidad de experimentar altos niveles de ansiedad cognitiva, conductual y psicofisiológica es mayor. Como consecuencia, para prevenir la ansiedad resulta necesario intervenir en el tipo de autoatribuciones causales escogidas por el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Cerezo, M. T. y Casanova, P. F. (2004). Gender differences in academic motivation of secondary school students. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.
  • Fernández-Sogorb, A., Inglés, C. J., Sanmartín, R., Gonzálvez, C., Vicent, M. y García-Fernández, J. M. (2018). Validation of the Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised and school refusal across anxiety profiles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18(3), 264-272.
  • Fernández-Sogorb, A., Sanmartín, R., Vicent, M. y García-Fernández, J. M. (2020a). Latent profiles of anxious children and their differences in aggressive behavior. Sustainability, 12(15), 6199.
  • Fernández-Sogorb, A., Vicent, M., Gonzálvez, C., Sanmartín, R., Pérez-Sánchez, A. M. y García-Fernández, J. M. (2020b). Attributional style in mathematics across anxiety profiles in spanish children. Sustainability, 12(3), 1173.
  • Ferreira, M. C., Leal, E. M. A., Omar, A. G., Delgado, H. U., González, A. T., Silva, J. M. B. y de Cisne Figueiredo, M. D. C. (2002). Causal attribution to success and failure in school: a transcultural study Brazil-Argentin-Mexico. Psicologia: Reflexão e Crítica, 15(3), 515-527.
  • Galla, B. M., Shulman, E. P., Plummer, B. D., Gardner, M., Hutt, S. J., Goyer, J. P., ... Duckworth, A. L. (2019). Why high school grades are better predictors of on-time college graduation than are admissions test scores: The roles of self-regulation and cognitive ability. American Educational Research Journal, 56(6), 2077-2115.
  • García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Marzo, J. C. y Estévez, E. (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: validación en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Psicothema, 23(2), 301-307.
  • Marsh, H. W. (1984). Relations among dimensions of self-attribution, dimensions of self-concept, and academic achievements. Journal of Educational Psychology, 76(6), 1291.
  • Martinko, M. J. y Mackey, J. D. (2019). Attribution theory: An introduction to the special issue. Journal of Organizational Behavior, 40(5), 523-527.
  • Stipek, D. J. y Gralinski, J. H. (1991). Gender differences in children’s achievement-related beliefs and emotional responses to success and failure in mathematics. Journal of Educational Psychology, 83(3), 361-371.