Régimen jurídico de las zonas húmedas del Reino de Valencia (XV- XVIII)aproximación a la política colonizadora y a la gestión de aprovechamiento

  1. Francisco José Abellán Contreras
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 129-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Mateache Sacristán, P. , «Las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana», Foresta, núm. 13, 2001, pp. 142-151.
  • Marset Campos, P. y Sáez Gómez, J. M., «Teoría académica y práctica ciudadana en el paludismo: Las causas de las enfermedades en Murcia durante el siglo xviii desde la perspectiva de la Administración Local», Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, vol. 52, 2000, pp. 161-184.
  • Box Amorós, M., Humedales y área lacustre de la provincia de Alicante, Alicante, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2004, pp. 58-59.
  • Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1976, pp. 84-85.
  • Alberola Romá, A. y Bernabé Gil, D., «Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo xviii», Revista de Historia Moderna, núm. 17, 1988-1999, pp. 95-112.
  • Lemeunier, G., «Drenaje y crecimiento agrícola en la España mediterránea (1500-1800)», Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 17, 1997, pp. 31-42.
  • Ferrer Navarro, R., Conquista y repoblación del Reino de Valencia, Valencia, Del Senia al Segura, 1999.
  • Cappa Segis, E. «La Conquista de Valencia», Aqueología, Historia, y viajes sobre el mundo medieval, núm. 44, 2012, pp. 42-50.
  • Torró, J., «Colonización cristiana y roturación e áreas palustres en el Reino de Valencia: los marjales de la villa de Morvedre». Hidráulica agraria y sociedad feudal: práctica, técnica y espacios. Coord. Josep Torró y Enric Guinot Rodríguez, Valencia, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2012, pp. 147-187.
  • Delgado Piqueras, F., Derecho de aguas y medio ambiente: el paradigma de la protección de los humedales, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 250-251.
  • Guichard, P. , «L´aménagement et la mise en culture des marjales de la región valenciane au debut du siécle xiv» en Cressier, P. (Dir.), La matrisse de éau en al-Andalus, Paysages, pratiques et techniques, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 113-123.
  • Furs e Ordinacions fetes per los gloriosos reys de Aragó als reignicoles del Regne de Valencia. 1485. Universidad Valencia, 1977
  • Calvo Charro, M., Régimen jurídico de los humedales, Madrid, Instituto Pascual Madoz. Universidad Carlos III de Madrid, 1995.
  • Brufao Curiel, P. , «Normativa internacional y europea aplicable a la conservación de los humedales», en Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: aspectos legales, internacionales y económicos, Madrid, Fundación Marcelino Botín, 2003, pp. 3-20.
  • Bonfante, P. y Fadda, C., Digesta. Iustinini Augusti, Mediolani Roma, Formi Societatis Editricis Librariae. Picola Biblioteca Scientifica, 1940
  • Cañizar Palacios, J. L., «Aproximación histórica al concepto latino de los humedales: la terminología usada en las fuentes escritas», Qui lacus aquae stgna paludes sunt, estudios históricos sobre humedales en la Bética / coord. Por Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios, Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económico de Historia Antigua y Medieval, 2015, pp. 40-41.
  • Martínez Almira, M. M., «Derecho de Aguas. Malos usos o contaminación en el mundo andalusí», Anuario de Historia del Derecho Español. núm. 76, 2006, pp. 226- 227.
  • De Gea Calatayud, M., «La construcción del paisaje agrario en el Bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano», Alquibla, núm.1, 1995, pp. 65-100
  • «La formación y expansión decisiva de la Huerta de Murcia-Orihuela: un enfoque desde la perspectiva de la Orihuela musulmana. (Siglos viii-xiii)», Alquibla, núm. 3, 1997, pp. 155-217.
  • Azuar Ruiz, R., «El paisaje medieval islámico de las tierras al sur del País valenciano», Geoarqueología Quaternari litoral, Valencia, Servicios de Publicaciones de la Universitat de Valencia, 1999, pp. 49-61
  • Martínez Almira, M. M., «Agua, Derecho y utilidad en el regadío de tradición andalusí del Reino de Valencia», Glossae European Journal of legal History, Institute for social, Polítical, and Legal Studies. núm. 12, 2015, pp. 483-520.
  • «Cesión del derecho al uso del agua en Al-andalus», Waser, weger, wissen auf der iberischen halbinsel, Berlín, Noma, 2018, pp. 121-178.
  • Martínez Almira, M. M; Abellán Contreras, F. J, y Payá Sellés, J., «Cultura jurídica y patrimonio hidráulico». Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura «Juan GIl Albert». núm. 70, 2019, pp. 130-147.
  • «Comunidad, junta y ayuntamiento en la comunidad en la gestión del agua. De la administración andalusí al marco jurídico institucional real en el Levante penínsulas (ss. xii-xviii)», Recs hitòrics: pagesia, historia i patrimoni, Lérida, Institut d´Estudis Ilerdencs, 2018, pp. 499-534.
  • Glick, T. J., Regadío y sociedad en la Valencia medieval, Valencia, Del Cenia al Segura, 1988
  • Pocklington, R., «Lexemas toponímicos andalusíes», Alhadra. Revista de Cultura Andalusí. Fundación Ibn Tufayl de Estudios árabes, vol. II, Madrid, 2016, p. 271.
  • Gómez López, J. A., Zonas húmedas litorales: un privilegio valenciano. Valencia, Lunwerg-Editores, 2002, pp. 17-18.
  • Torres Fontes, J., Repartimiento de Orihuela, Edición de la Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1988, p. 82.
  • Jaén Serrano, J., «Las tierras de Elche: la apropiación municipal de una extensión comunal», Estudis: Revista de Historia Moderna, núm. 7, 1978, pp. 267-270.
  • Arroyo Ibarra, M. F., «La sal en Aragón y Valencia durante el reinado de Jaime I», Saitabi. Revista de la Facultad de Geografía e historia de Valencia, núm. 11, 1961, pp. 253-261.
  • Salvador Esteban, E., «La comercialización de la sal en el reino de Valencia durante la época foral valenciana», Homenaje al Dr. Juan Peset Alexandre, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 517-540.
  • Abellán Contreras, F. J., «Sistema fiscal, explotación de salinas y comercio de la sal en el Reino de Valencia (ss. xvi-xviii)», Revista da Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, vol. 60, núm.1, 2019, pp. 119-146.
  • Hinojosa Montavo, J. R., «Sal, fiscalidad y cultura material en el reino de Valencia a finales de la Edad Media», en Mundos medievales, espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, vol. II, 2012, pp. 1467-ss.
  • Hinojosa Montavo, J. R., «Las salinas del medio día alicantino a finales de la Edad Media», Investigaciones Geográficas, núm. 11, 1993, pp. 279-280.
  • Sánchez Adell, J., «Notas para la historia de la sal en la Edad Media valenciana» Millars, núm. 2, 1975, pp. 31-36.
  • Lalinde Abadía, J., «Las instituciones de la Corona de Aragón en el siglo xiv», La Corona de Aragón en el siglo xiv, vol. II, 1970, Universidad de Zaragoza, pp. 9-52.
  • Peset Reig, M., «L´enfiteusi al Regne de València: una análisis jurídica», Estudis d´Historia Agraria, núm.7, 1989, pp. 90-126.
  • Peset, M. y Graullera, V., «Nobleza y señoríos durante el siglo xviii valenciano», Estudios de Historia Social, núm. 12-13, 1980, pp. 252-258.
  • Iborra Lerma, J. M., Realengo y señoríos en el camp de Morvedre, Caja de Ahorros de Sagunto, Sagunto, 1981, pp. 75-115.
  • Gil Olcina, A., «Jurisdicción Alfonsina y poblamiento valenciano», Cuadernos de Geografía, núm.39-40. 1989, pp. 235-246.
  • Gil Olcina, A., «La propiedad de la tierra en los señoríos de jurisdicción Alfonsina» Investigaciones Geográficas. núm.1, 1983, pp. 7-24.
  • Pla Alberola, P. , «La jurisdicción Alfonsina como aliciente para la recolonización del territorio» Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 12, 1993, pp. 79-140
  • Romeu Alfaro, S., «Los fueros de Valencia y los Fueros de Aragón: la jurisdicción Alfonsina». Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 42. 1972, pp. 75-115.
  • Millán y García Valera, J., Rentistas y campesinos. Desarrollo y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano (1680-1840), Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1984, pp. 178-179.
  • Esteve Gómez, M. A., «Entrono sanitario y causa de la muerte en el término parroquial de Santa María durante el siglo xix», Anales Historia Contemporánea, núm. 2, 1983, pp. 80-81.
  • Sánchez Santana, y Guardiola Picó, J., Menoría higiénica de Alicante, 1894, Madrid, Imprenta Costa y Mira, 1894, pp. 24-30.
  • Alberola Romá, A., Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante (s. xvii-xviii), Alicante, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1984.
  • Báguena, J: El Cardenal Belluga. Su vida y su obra. Murcia, Instituto de Estudios Históricos de la Universidad de Murcia. 1935, pp. 2-14.
  • Latour Brotons, J., «El Cardenal Belluga y sus Pías Fundaciones», Estudios sobre el Cardenal Belluga. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1985, pp. 56-107.
  • Lemeunier, G., «Drenaje y crecimiento agrícola en la España mediterránea (1500-1800)», Áreas, núm. 17, 1997, pp. 31-42.
  • Giménez Font, P. , Las transformaciones del paisaje valenciano en el siglo xviii. Una perspectiva geográfica, Valencia, Intitució Alfons el Magnanim, 2008.
  • León Closa, T., «Aportación al estudio de la colonización de la Vega Baja del Segura», Estudios sobre el Cardenal Belluga, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, pp. 138-211.
  • Pías Fundaciones del Cardenal Belluga (Bajo Segura)», Investigaciones Geográficas, núm.5, 1987, pp. 7-26.
  • Cano Serrano, M. C., «La inmigración a las Pías Fundaciones del Cardenal Belluga: la Villa de San Fulgencio (procedencia de los colonos según las actas matrimoniales 1740-1850)», Estudios sobre la población del País Valencíá, vol. I, Valencia, 1988, pp. 451-467.
  • Costa, J., Colectivismo agrario en España, Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza,
  • Altamira y Crevea, R., Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante, Imprenta del Asilo de los huérfanos de S. C. de Jesús, Madrid, 1905, pp. 119-120.
  • Canales Martínez, G., «Los saladares de Albatera: un intento de colonización actual» Estudios Geográficos, vol. 42, núm. 165, 1981, pp. 453-482.
  • Canales Martínez, G., «Los saladares de Albatera: la arquitectura de un territorio en proceso de adaptación, siglos XVIII-XX». En patrimonio cultural y natural e Iberoamérica, Ediciones Eón, México, 2014, pp. 93-104.
  • Canales Martínez, G. de Juanes Rodríguez, F., «La Construcción social de un paisaje en los saladares de Albatera, siglo XVII-XX», Escenario, imaginario y gestión del patrimonio, Alicante, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014, pp. 174-176.
  • Gil Olcina, A., La propiedad señorial en tierras valencias, Valencia, Del Cenia al Segura, 1979, pp. 48-53.
  • Gil Piqueras, T., «La defensa de la Albufera bajo los reinados de Carlos I y Felipe II. La Torre Nova de les Salines y la Torre de la Gola de la Albufera», Defensive Architecture of The Mediterranean: XV to XVIII. Centuries, vol. V/Coord. Víctor Echarri Irribarren. 2004.
  • García Monerris, C., Rey y señor. Estudio de un realengo del país valenciano (La Albufera 1761-1836). Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1985.
  • Abellán Contreras, F. J., «Estudio histórico jurídico de un realengo valenciano. La Albufera (1245-1708)», WasserWege-Wissen auf der Iberichen Halbinsen, Verlagsgesellschaf, Berlín, Nomos, 2018, pp. 281-310.
  • Caruana Tomás, C., Estudio histórico jurídico de la Albufera de Valencia: su régimen y aprovechamiento desde la reconquista hasta nuestros días, Valencia, Artes Gráficas Sucesor de Vives Mora, 1954.
  • Salcedo Ferrándiz, S., Estudio histórico-jurídico de la Albufera de Valencia y de sus aprovechamientos, Castellón, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1956.
  • Muñoz Pomer, M. R., «La siglo XVIII. Una Perspectiva foral tras la Nueva Planta, Valencia, Servicios de Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2005. Romeu Alfaro, S., «Notas sobre la Diputación valenciana y su extinción con Felipe V», Actas del III Sympossium Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 549-555.
  • Mira Jodar, A. J., Entre la renta y el impuesto. Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur de Valencia (ss. XIV-XVI), Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2005.
  • Castillo del Carpio, J. M.ª, «El sistema tributario del Reino de Valencia durante el siglo xvi», Estudis, Revista de Historia Moderna, núm. 19, 1993, pp. 103-130.
  • Almiñana García, G., «Vestigios documentales de una fiscalidad recién nacida: las generalitats valencianas (1375-1376)», Saitabi, núm. 46, 1996, pp. 321-345.
  • Abellán Contreras, F. J., «Sistema fiscal, explotación de salinas y comercio de la sal en el Reino de Valencia», Revista da Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, vol.60, núm.1, 2019, pp. 119-146.
  • Muñoz Pomer, M. R., «Aproximación al sistema impositivo de la Generalidad. El Tall del Drap en el área alicantina (ss. XIV al XV)», Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval, núm. 1986, p. 175-190.
  • Bermúdez Aznar, A., «Torrellas 1304: fisonomía jurídica de unas sentencias arbitrales» en La Mediterránea de la Corona de Aragó, segles XVI-XVII, Centenari de la Sentencia Arbitral de Torrellas, 1304-2004, Coord. Rafael Narbona Vizcaíno. vol. II, Valencia, Servicios de Publicaciones de la Universitat de València, 2005, pp. 1987-2032.
  • Cabezuelo Pliego, J. V., y Barrio Barrio, J. A., «Consecuencias de la Sentencia Arbitral de Torrellas en la articulación del Reino de Valencia», La Mediterránea de la Corona de Aragó, segles XVI-XVII, Centenari de la Sentencia Arbitral de Torrellas, 1304- 2004, Coord. Rafael Narbona Vizcaíno. vol. II, Valencia, Servicios de Publicaciones de la Universitat de València, 2005, pp. 2061-2076.
  • Vilar Ramírez, J. B., Los siglos XIV y XV en Orihuela, Patronato «Ángel García Rogel», Obra Social de la Caja de Ahorros de Monserrate, Murcia, 1977, p. 230.
  • Clavaran, A., Apuntes sobre los amojonamientos de la redonda de Torrevieja, Orihuela, Imprenta Cornelio Payá, 1880, p. 17.
  • Bellot, M., Anales de Orihuela. Orihuela, Edición de Juan Torres Fontes, 1954, pp. 315-316.
  • Vilar Ramírez, J. B., Orihuela. Una ciudad valenciana en la España Moderna, (tomo II), Patronato «Ángel García Rogel», Obra Social de la Caja de Ahorros de Montserrat, Murcia, 1977-1978, pp. 621-623.
  • Vilar Ramirez, J. B., Historia de Orihuela (Tomo IV) Patronato «Ángel García Rogel», Obra Social de la Caja de Ahorros de Montserrat, Murcia, 1977-1978, p. 868.
  • Melgarejo Moreno, J. y Miranda Encarnación, J. A., «El patrimonio histórico natural. El valle de Ricote, el Hondo y las lagunas de Torrevieja», en Los bienes culturales y su aportación al desarrollo sostenible, Alicante, Servicios de Publicaciones Universidad, 2012, pp. 241-242.
  • Vilar Ramírez, J. B., «Orihuela, una ciudad valenciana en la España moderna», Historia de la ciudad y obispado de Orihuela, Patronato «Ángel García Rogel», Murcia, Obra Social de la Caja de Ahorros de Monserrate, 1981, pp. 622-623.
  • Costa Más, M., «El mayor complejo salinero de Europa: Torrevieja el Pinós», Estudios Geográficos, núm. 165, 1981, pp. 405-407.
  • Alonso Ruiz, R., El cardenal Belluga y su obra colonizadora en las provincias de Alicante y Murcia, Ayuntamiento de Elche. 1950.
  • Hinojosa Montavo, J., «Comercio, pesca y sal en el Cap del Cerver (Orihuela) en la Baja Edad Media», Investigaciones Geográfica, núm. 14, 1995, pp. 191-204.