Poesía / metapoesíayo lírico, crítica, autocrítica

  1. Carnero, Guillermo
Revista:
Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas

ISSN: 1594-378X

Año de publicación: 2020

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.13135/1594-378X/5312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas

Resumen

El presente artículo recoge las reflexiones de la conferencia ofrecida en 2014 en la ciudad de Turín durante la V Jornada de Poesía Contemporánea Española. Más que una exposición teórica se ofrecen “reflexiones de taller”, definiciones de la práctica que acompaña al oficio poético. Escribir es autoconocimiento y autodefinición ante uno mismo y ante los demás, justificación vital y epitafio. Y la metapoesía es aquella poesía que se tiene a sí misma como asunto, en tanto que reflexión sobre las implicaciones de la escritura. Porque escribir poesía no es una actitud de un solo estrato, sino que admite un segundo discurso que paralela y simultáneamente exponga lo que el autor piensa y siente acerca de la propia actividad literaria o acerca de los textos mismos que está escribiendo. Si nos planteamos la sustitución de la realidad por el lenguaje, estamos no sólo ante el autoconsumo consolatorio de ese lenguaje, sino ante su segunda justificación posible: la supuesta trascendencia por medio de la escritura de la gavilla de emociones y de reflexiones que llamamos “yo”.