Cómics y álbumes ilustrados sobre Federico García Lorcaobra y vida ¿gay?

  1. Guillermo Soler-Quílez 1
  1. 1 Universitat d’Alacant (España)
Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Literaturas gráficas y relatos visuales. Sobre poéticas y políticas de la imagen narrativa

Número: 123

Páginas: 173-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.18682/CDC.VI123.4412 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Resumen

Este trabajo pretende abordar las diferentes obras biográficas sobre el poeta Federico García Lorca en versión ilustrada. Serán analizados los álbumes ilustrados de de Díaz Plaza y Bayes, Navarro y Vila, López Narváez, Gibson y Zavala y Rodríguez y Sánchez y Casas y las versiones de cómic de Hernández y El Torres, Javierre y Cabrera, Esquembre, Gibson y Palomo y Martín Segarra. Se dirige la mirada hacia el modo en que ha sido tratada la homosexualidad del poeta, para poner en evidencia, las posibilidades didácticas de estas obras en las aulas tanto de primaria como de secundaria y bachillerato, con el fin de introducir y familiarizar al alumnado de la figura del poeta granadino, pero también para introducir el tema de la homosexualidad. Un tema que a pesar de los avances legislativos, sigue siendo un tabú en las escuelas, es por ello que la pedagogía queer defiende la necesidad de introducir en el discurso educativo la realidad que viven las personas LGTBQ. Estudiar la vida de Lorca, lo que incluye su homosexualidad, facilita la posibilidad de introducir la diversidad afectivo-sexual y de género. De esta manera se consigue cuestionar algunos de los estereotipos y las ideas preconcebidas que todavía siguen vigentes en las escuelas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2017). LIJ y diversidad sexual LGTBI en la formación de maestros. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 30(276), 6-19.
  • Baile López, E.; Ortiz Hernández, F. J.; Rovira-Collado, J.; Pomares Puig, M. P.; Soler-Quílez, G.; Villaverde Pérez, A.; Albaladejo-Soler, P. V.; Sánchez Verdú, R.; Serna-Rodrigo, R. y
  • Vidal Martín-Toledano, J. (2015). Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario. XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 1743-1759.
  • Bermúdez, S. (2009). Las emociones como centro del impacto narrativo en la interacción con mundos ficcionales. Su necesidad para la teoría literaria. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (41), 71. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/emocion.html
  • Britzman, D. P. (1995). Is there a queer pedagogy? Or, stop reading straight. Educational theory, 45(2), 151-165.
  • Britzman, D. P. (1997). What is this thing called love? New discourses for understanding gay and lesbian youth. En M. Bryson y S. De Castell (Coord.), Radical in< ter> ventions: Identity, politics, and difference/s on educational praxis, (pp. 183-207). Nueva York: Sunny Press.
  • Cerrillo, P.; Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla la Mancha.
  • Epstein, D. (2000). Reading Gender, Reading Sexualities: Children and the Negotiation of Meaning in “Alternative” Texts. En W. J. Spurlin (Coord.), Lesbian and Gay Studies and the Teaching of English: Positions, Pedagogies, and Cultural Politics (pp. 213-233). Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
  • Gibson, I. (2009). Lorca y el mundo gay. Barcelona: Planeta.
  • Hermann-Wilmarth, J. (2007) ‘Full Inclusion: Understanding the Role of Gay and Lesbian Texts and Films in Teacher Education Classrooms’, Language Arts 84(4), 347–356.
  • Ibarra Rius, N. y Ballester Roca, J. (2015). Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos. Revista Tonos Digital, 28, pp. 1-23. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/42932
  • Llorens García, R. (2015). Fábulas, educación literaria y didáctica de los valores: Leo Lionni. Tropelías, 23, 61-72.
  • Meyer, E. J. (2007) “But I’m Not Gay”: What Straight Teachers Need to Know about Queer Theory. En N. Rodriguez y W. F. Pinar (Coord.), Queering straight teachers: Discourse and identity in education. (pp. 15-32). New York: Peter Lang.
  • Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca. Barcelona-Madrid: Egales.
  • PalomoPalomo-Alepuz, L. (2019). Propuesta para la aplicación didáctica de Lorca, un poeta en Nueva York de Carles Esquembre. Revista Tebeosfera. Tercera Época, 10, Sevilla.
  • Pena Tosso, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivosexual (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16718/1/T34011.pdf
  • Rich, A. (1980). Compulsory heterosexuality and lesbian existence. Signs: Journal of women in culture and society, 5(4), 631-660.
  • Robinson, K. H. (2002). Making the invisible visible: Gay and lesbian issues in early childhood education. Contemporary Issues in Early Childhood, 3(3), 415-434.
  • Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad.
  • Spurlin, W. J. (2000). Lesbian and Gay Studies and the Teaching of English: Positions, Pedagogies, and Cultural Politics. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.