Alternativas a la aporofobia como circunstancia agravanteApuntes acerca del subtipo cualificado por la especial vulnerabilidad de la víctima y del abuso de superioridad en contextos de pobreza

  1. Clara Moya Guillem 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Revista Sistema Penal Crítico

ISSN: 2697-0007

Year of publication: 2020

Issue: 1

Pages: 135-151

Type: Article

More publications in: Revista Sistema Penal Crítico

Abstract

This paper examines the need to include aporophobia among the discriminatory grounds that constitute aggravation. To this end, on the one hand, it analyses the qualified subcategory due to the special vulnerability of the victim provided for in twelve provisions of the Criminal Code and, on the other hand, the generic circumstance of abuse of superiority. In particular, it examines the basis that justifies each of these aggravating factors and presents the results of a jurisprudential analysis carried out to determine the cases in which they have been applied in homelessness settings.

Bibliographic References

  • ALCÁCER GUIRAO, R., 2004. Delitos contra la libertad sexual: agravantes específicas. Barcelona: Atelier.
  • ALONSO DE ESCAMILLA, A., 2018. “Delitos contra la vida humana independiente: homicidio, asesinato y suicidio”. En Lamarca Pérez, C. (coord.). Delitos. La parte especial del Derecho penal. Dykinson, pp. 1-33.
  • ARIAS EIBE, M.J, 2006. “La alevosía de segundo grado o abuso de superioridad como circunstancia agravante genérica de la responsabilidad criminal. Un estudio jurídico penal y jurisprudencial”, La Ley penal: revista de Derecho penal, procesal y penitenciario. Nº. 32, pp. 25-38.
  • ARROYO DE LAS HERAS, A., 1997. “La circunstancia agravante 2ª del artículo 22”. En Muñoz Cuesta, J.(coord.). Las circunstancias agravantes den el Código penal de 1995. Madrid: Aranzadi, pp. 41-98.
  • BARJA DE QUIROGA, J., 2018. Tratado de Derecho penal. Parte General. Madrid: Civitas.
  • BUSTOS RUBIO, M., PÉREZ CEPEDA, A.I. y BENITO SÁNCHEZ, D., 2020. “Víctima por ser pobre: la leydebe castigar la discriminación por aporofobia”, The Conversation.
  • CANCIO MELIÀ, M. “Agresiones sexuales. Violación”. En Molina Fernández, F. (coord.). Memento práctico penal 2019. Madrid: Francis Lefebvre, 2018, pp. 1035-1044.
  • CARBONELL MATEU, J.C. Homicidio y sus formas. En González Cussac, J.L. (coord.). Derecho penal, Parte especial. Tirant lo Blanch, 2016, pp. 41-57.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER, J. Las circunstancias agravantes de abuso de superioridad, disfraz y aprovechamiento de otras circunstancias. Un estudio jurisprudencial, La Ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario. 2011, no. 83, pp. 87-94.
  • FRAILE COLOMA, C. y JAVATO MARTÍN, M., 2015. “Artículo 171”. En Gómez Tomillo, M. (dir.). Comentarios prácticos al Código penal. Tomo II. Madrid: Aranzadi, pp. 337-360.
  • GARCÍA DOMÍNGUEZ, I., 2020. La aporofobia en el sistema penal español: especial referencia al colectivo de personas sin hogar. Salamanca: Ratio Legis.
  • GÓMEZ RIVERO, M.C., 2018. “Delitos contra la salud y la integridad corporal”. En Gómez Rivero, M.C.(coord.). Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte especial. Madrid: Tecnos, pp. 83-120.
  • GÓMEZ TOMILLO, M., 2015. “Artículo 180”. En Gómez Tomillo, M. (dir.). Comentarios prácticos al Código penal. Tomo II. Madrid: Aranzadi, 2015, pp. 493-502.
  • GUTIÉRREZ-BERMEJO, B. y AMOR ANDRÉS, P.J., 2019. Víctimas vulnerables. Madrid: Editorial Síntesis.
  • JIMÉNEZ RAMÍREZ, M., 2018. “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo”, Estudios Pedagógicos XXXIV, no. 1, pp. 173-186.
  • LA FUENTE LECHUGA, M., FAURA MARTÍNEZ, U. y LOSA CARMONA, A., 2011. “Medidas y caracterización de la vulnerabilidad a la exclusión social de los hogares en España”, Revista electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, vol. 12, pp. 53-68.
  • LÓPEZ WONG, R., 2019. “La vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas”. En Pérez Alonso, E. y Pomares Cintas, E. (coords.). La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 321-346.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.I., 2015. “Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal”. En Gómez Rivero, M.C. (dir.). Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte general. Madrid: Tecnos, pp. 417-440.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D.L., PATRÓ HERNÁNDEZ, R.M. y AGUILAR CÁRCELES, M.M., 2014. Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson.
  • MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M., 2019. Derecho penal. Parte general. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • MUÑOZ CONDE, F., 2019. Derecho penal. Parte especial. Valencia, Tirant lo Blanch. ORTS BERENGUER, E. y GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., 2019. Compendio de Derecho penal. Parte General. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ORTS BERENGUER, E., 2016. “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (I)”. En González Cussac, J.L. (coord.). Derecho penal. Parte especial. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 199-215.
  • PEÑARANDA RAMOS, E. “Homicidio”. En Molina Fernández, F. (coord.), 2018. Memento práctico penal 2019. Madrid: Francis Lefebvre, pp. 787-810.
  • PUENTE SEGURA, L., 1997. Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal. Madrid: Colex.
  • SIERRA LÓPEZ, M.V. 2009. La expresión persona especialmente vulnerable en el ámbito de la violencia de género, doméstica y asimilada. En Núñez Castaño, E. (dir.). Estudios sobre la tutela penal de la violencia de género. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 205-221.
  • VARONA MARTÍNEZ, G., DE LA CUESTA ARZAMENDI, J.L., MAYORDOMO RODRIGO, V. y PÉREZ MACHÍO, A.I., 2015. Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramienta de comprensión e intervención [en línea]. [consulta: 14 octubre 2020]. Recuperado de: https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=355
  • ZÚÑIGA-SANTAMARÍA, T. SOSA-ORTIZ, A.L., ALONSO-VILATELA, M.E., ACOSTA-CASTILLO, I. y CASAS-MARTÍNEZ, M.L., 2010. “Dependencia y maltrato en el anciano con demencia”, Persona y bioética, no. 14, pp. 56-66.