Las importaciones anfóricas del yacimiento tardorrepublicano de El Principado (Finestrat, Alicante)

  1. Mateo Corredor, Daniel 1
  2. Torregrosa Giménez, Palmira 2
  3. López Seguí, Eduardo 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Museo Arqueológico Municipal Camilo Visedo de Alcoy
  3. 3 Alebus Patrimonio Histórico S.L.
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Spanedda, Liliana (coord.)
  2. Cicilloni, Riccardo (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Nuevas perspectivas en arqueología del paisaje

Número: 31

Páginas: 333-359

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V31I0.15449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

La intervención de salvamento realizada en el solar del Edificio El Principado (Finestrat, Alicante) permitió sacar a la luz diversas estructuras relacionadas con una actividad artesanal y un notable conjunto cerámico de época tardorrepublicana. Se presenta un estudio tipológico, ceramológico y cuantitativo de su conjunto anfórico, profundizando en el análisis de su abastecimiento de productos. Se constata un predominio de las importaciones de vino itálicas, tanto del área tirrénica como del litoral adriático, así como de salsamenta y salsas piscícolas procedentes del mediodía peninsular, en especial de la bahía de Cádiz y el litoral malacitano. La gran mayoría del material permite encuadrar la ocupación principal del yacimiento entre el 80-60 a. C. y ahondar en su probable vinculación con el cercano Tossal de la Cala, recientemente reinterpretado como un castellum sertoriano, con cuyo repertorio cerámico presenta grandes similitudes. 

Referencias bibliográficas

  • ALONSO CAMPOY, D. y PINEDO REYES, J. (2008): Notas sobre las ánforas adriáticas del pecio Escombreras 2 (Cartagena), Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo: Actas V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática (J. Pérez Ballester y G. Pascual Berlanga, eds.), Universidad de Valencia, Valencia, pp. 221-230.
  • BAYO FUENTES, S. (2010): El yacimiento ibérico de “El Tossal de la Cala”. Nuevo estudio de los materiales depositados en el MARQ correspondientes a las excavaciones de José Belda y Miquel Tarradell, Serie Trabajos de Arqueología del MARQ 1, Diputación de Alicante, Alicante.
  • BAYO FUENTES, S. (2014): “Identificación del uso del espacio y su momento histórico a partir de los contextos materiales”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq-Universidad de Alicante, Alicante, pp. 99-113.
  • BAYO FUENTES, S. (2018): Contestania Ibérica en los siglos II-I a.n.e.: Poblamiento y romanización. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99256
  • BELDA DOMÍNGUEZ, J. (1950-51): “Museo Provincial de Alicante. Nuevos Ingresos”, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales XI-XII, pp. 79-105.
  • BEN JERBANIA I. (2013): “Observations sur les amphores de tradition punique d’après une nouvelle découverte près de Tunis, con anexo de C. Capelli., M. Piazza, Analyses au microscope optique d’amphores de type Mañá C et «Tripolitaine ancienne» provenant du dépotoir de Mnihla”, Antiquités africaines 49, pp. 179-197.
  • BERNAL CASASOLA, D., BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M., DÍAZ RODRÍGUEZ, J. J., EXPÓSITO ÁLVAREZ, J. A. y MOUJOUD, T. (2018): “Tamuda revisitada. De la primera destrucción ¿sertoriana? al foso del castellum (2014-2018)”, Antiquités africaines 54, pp. 53-84.
  • CARRE, M.B., MONSIEUR, P. y PESAVENTO MATTIOLI, S. (2014): “Transport amphorae Lamboglia 2 and Dressel 6A: Italy and/or Dalmatia? Some clarifications”, Journal of Roman Archaeology 27, pp. 417-428. https://doi.org/10.1017/S1047759414001329
  • CARRERAS MONFORT, C., MARTÍN i MENÉNDEZ, A., PERA ISERN, J. y RODRIGO REQUENA, E. (2016): “Las ánforas de Brindisi en Hispania Citerior. Pautas de distribución y consumo”, Saguntum 48, pp. 103-121. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.48.7671
  • CIPRIANO, M. T. y CARRE, M. B. (1989): “Production et typologie des amphores sur la côte adriatique de l’Italie”, Amphores romaines et histoire économique: dix ans de recherche, École Française de Rome 114, Rome, pp. 67-104.
  • ESPINOSA RUIZ, A. (2014): “El campamento militar de las guerras sertorianas de Villajoyosa”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq-Universidad de Alicante, Alicante, pp. 115-125.
  • ESPINOSA RUIZ, A., SÁEZ LARA, F. y CASTILLO BELINCHÓN, R. (2006): Puertos y navegación en las costas valencianas meridionales (s. I-X d.C.), BAR International Series 1475, Archaeopress, Oxford.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1984): Las ánforas romanas de Valentia y de su entorno, Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, F. (1986): El yacimiento ibérico del Tossal de la Cala (Benidorm). Los materiales arqueológicos depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Memoria de licenciatura, Universidad de Alicante.
  • GARCÍA VARGAS, E., ALMEIDA, R.R. y GONZÁLEZ CESTEROS, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”, Spal 20, pp. 185-283. https://doi.org/10.12795/spal.2011.i20.12
  • GARCÍA VARGAS, E., GONZÁLEZ, H. y ALMEIDA, R.R. (2019): “Ovoid amphorae as the first Roman provincial repertoire in Hispania Ulterior (the Guadalquivir valley)”, The Ovoid Amphorae in the Central and Western Mediterranean. Between the last two centuries of the Republic and the early days of the Roman Empire (E. García Vargas, R.R. Almeida, H. González Cesteros y A.M. Sáez Romero, eds.), Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 13, Archaeopress, Oxford, pp. 62-111.
  • GARCÍA VARGAS, E. y SÁEZ ROMERO, A. M. (2019): “Ovoid amphorae production in the Bay of Cadiz and the southern coast of the Ulterior/Baetica (Late Republican and Early Imperial periods)”, The Ovoid Amphorae in the Central and Western Mediterranean. Between the last two centuries of the Republic and the early days of the Roman Empire (E. García Vargas, R. R. Almeida, H. González Cesteros y A. M. Sáez Romero, eds.), Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 13, Archaeopress, Oxford, pp. 112-147.
  • GONZÁLEZ CESTEROS, H., ALMEIDA, R.R. y GARCÍA VARGAS, E. (2016): “Ovoide 1 (Valle del Guadalquivir)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 08 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/ovoid-1-guadalquivir-valley
  • HERAS MORA, F. J. (2014): “El campamento de Cáceres el Viejo y las guerras civiles en Hispania”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq- Universidad de Alicante, Alicante, pp. 155-167.
  • LINDHAGEN, A. (2009): “The transport amphoras Lamboglia 2 and Dressel 6A: a central Dalmatian origin?”, Journal of Roman Archaeology 22:1, pp. 83-108. https://doi.org/10.1017/S1047759400020602
  • LÓPEZ SEGUÍ, E. y TORREGROSA GIMÉNEZ, P. (2006): El Principado (Finestrat, Alicante). Un área industrial del poblado ibero-romano del Tossal de la Cala, Ayuntamiento de Finestrat, Finestrat.
  • MANACORDA, D. y PALLECCHI, S. (2012): Le fornaci romane di Giancola (Brindisi), Bari.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, C. y MOLINA VIDAL, J. (2016): “La villa de la C/ Olimpo y la organización territorial de la periferia urbana de Lucentum”, Pyrenae 47:1, pp. 165-189. https://doi.org/10.1344/Pyrenae2016.vol47num1.6
  • MATEO CORREDOR, D. (2012): “La importación de aceite tripolitano en Hispania Ulterior durante la época tardorrepublicana”, Estudiar el pasado: aspectos metodológicos de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media (A. Castro, D. Gómez, G. González, K. Starczewska, J. Oller, A. Puy, R. Rieraand y N. Villagra, eds.), BAR International Series 2412, Archaeopress, Oxford, pp. 119-127.
  • MATEO CORREDOR, D. (2015): “Producción anfórica en la costa malacitana desde la época púnica hasta el periodo julioclaudio”, Lucentum 34, pp. 183-206. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.07
  • MATEO CORREDOR, D. (2016a): Comercio anfórico y relaciones mercantiles en Hispania Ulterior (ss. II a.C.-II d.C.), Instrumenta 52, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • MATEO CORREDOR, D. (2016b): “Tráfico portuario y comercio anfórico entre Malaca y la cuenca minera cordobesa en el periodo republicano”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo: III Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana (Tarragona, 2014) (R. Járrega Domínguez y P. Berni Millet, eds.), Monografías Ex Officina Hispana III, Tarragona, pp. 376-388.
  • MATEO CORREDOR, D. (2019): “Tráfico comercial de Lucentum y su entorno durante el periodo tardorrepublicano y augusteo”, Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la península ibérica (J. Coll Conesa, coord.), Monografías Ex Officina Hispana 4, La Ergástula, Madrid, pp. 233-248.
  • MATEO CORREDOR, D. y MAYORGA MAYORGA, J. F. (2017): “Comercio anfórico tardorrepublicano en Malaca: las importaciones de calle Beatas-esquina Ramón Franquelo (Málaga, España)”, Saguntum 49, pp. 103-122. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM
  • MATEO CORREDOR, D. y MOLINA VIDAL, J. (2016): “Archaeological quantification of pottery. Rims count adjusted with modulus of rupture (MR)”, Archaeometry 58, pp. 333-346. https://doi.org/10.1111/arcm.12171
  • MATEO CORREDOR, D. y MOLINA VIDAL, J. (2019): “Ovoid amphorae in Hispania Citerior/ Tarraconensis: consumption contexts and main trade areas”, The Ovoid Amphorae in the Central and Western Mediterranean. Between the last two centuries of the Republic and the early days of the Roman Empire (E. García Vargas, R. R. Almeida, H. González Cesteros y A. M. Sáez Romero, eds.), Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 13, Archaeopress, Oxford, pp. 346-366.
  • MOLINA VIDAL, J. (1995): Las relaciones centro-periferia: El comercio entre Italia e Hispania durante la época tardorrepublicana, Tesis doctoral, Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9858
  • MOLINA VIDAL, J. (1997): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior (siglos II a.C.- II d.C.), Universidad de Alicante, Alicante. http://hdl.handle.net/10045/10423
  • MOLINA VIDAL, J. (2013): “Commerce et marchés de vin italique dans le sud de l’Hispanie Citérieure (IIIe-Ier siècles av. notre ère)”, Itinéraires des vins romains en Gaule, IIIe-Ier siècles avant J.-C. Confrontation de faciès (Lattes, 2007) (F. Olmer, ed.), Monographie d’Archéologie Méditerranéenne HS n° 5, CNRS, Lattes, pp. 195-212.
  • MOLINA VIDAL, J. y MATEO CORREDOR, D. (2018): “The Roman Amphorae Average Capacity (AC)”, Oxford Journal of Archaeology 37:3, pp. 299-311. https://doi.org/10.1111/ojoa.12143
  • MORILLO CERDÁN, A. y SALA SELLÉS, F. (2019): “The Sertorian Wars in the conquest of Hispania: From data to archaeological assessment”, Julius Caesar’s Battle for Gaul. New archaeological perspectives (A. P. Fitzpatrick y C. Haselgrove, eds.), Oxbow, Oxford, pp. 49-72.
  • NIETO PRIETO, X. (1997): “Le commerce de cabotage et de redistribution”, La navigation dans l’antiquité (P. Pomey, dir.), Edisud, Aix-en-Provence, pp. 146-159.
  • OLCINA DOMÉNECH, M., GUILABERT MAS, A. y TENDERO PORRAS, E. (2014): “Fortificaciones tardorrepublicanas de Lucentum (Hispania Citerior)”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq-Universidad de Alicante, Alicante, pp. 127-139.
  • PALAZZO, P. (2013): Le anfore di Apani (Brindisi), Scienze e Lettere, Roma.
  • PASCUAL BERLANGA, G. y RIBERA i LACOMBA, A. (2002): “Las ánforas tripolitanas antiguas en el contexto del Occidente Mediterráneo”, Vivre, produire et échanger: reflets mediterranéens. Mélanges offerts a B. Liou (L. Rivet y M. Sciallano, eds.), Ed. Mergoil, Montagnac, pp. 303-317.
  • PERDIGUERO ASENSI, P. (2019): “Elementos auxiliares en la producción alfarera protohistórica: El caso del alfar de la Illeta dels Banyets (El Campello)”, Recerques del Museu d’Alcoi 28, pp. 101-114.
  • RAMON TORRES, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneao central y occidental, Instrumenta 2, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • RIBERA i LACOMBA, A. (2013): “Los pecios del litoral ibérico y la fundación (138 a.C.) y la destrucción de Valentia (75 a.C.)”, Inmensa Aequora 3. Ricerche archeologiche, archeometriche e informatiche per la ricostruzione dell’economia e dei commerci nel bacino occidentale del Mediterraneo (metà IV sec. a.C. - I sec. d.C.: Atti del convegno (Roma, 2011) (G. Olcese, ed.), Ed. Quasar, Roma, pp. 455-468.
  • RIBERA i LACOMBA, A. (2014): “La destrucción de Valentia (75 a.c.) y la cultura material de la época de Sertorio (82-75 a.C.)”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq-Universidad de Alicante, Alicante, pp. 65-77.
  • RIBERA i LACOMBA, A. y PASCUAL BERLANGA, P. (2015): “Las ánforas del nivel de destrucción de Valentia (75 aC)”, De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris (Zaragoza) (I. Aguilera Aragón, F. Beltrán Lloris, M.ª J. Dueñas Jiménez, C. Lomba Serrano y J. A. Paz Peralta, eds.), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 739-750.
  • RIBERA i LACOMBA, A. y TSANTINI, E. (2008): Las ánforas del mundo ibérico, Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión (D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba, eds.), Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 617-634.
  • SÁEZ ROMERO, A. M. (2008): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos -III/-I), BAR International Series 1812, Archaeopress, Oxford.
  • SÁEZ ROMERO. A. M. (2016a): “Ramon T-8211 (Costa Bética Ulterior)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 20 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-8211-baetica-ulterior-coast
  • SÁEZ ROMERO. A. M. (2016b): “Ramon T-12112 (Costa Bética Ulterior)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 20 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-12112-baetica-ulterior-coast
  • SÁEZ ROMERO. A. M., Bernal Casasola, D., García Vargas, E. y Díaz Rodríguez, J. J. (2016): “Ramon T-7433 (Costa Bética)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 10 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-7433-baetica-coast
  • SALA SELLÉS, F., ABAD CASAL, L., BAYO FUENTES, S. y DOMÉNECH BELDA, C. (2014b): “Las huellas de las guerras sertorianas en el Sureste de Hispania: elementos para la revisión histórica”, La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romain (IIIe-Ier s. a.C.) (F. Cadiou y M. Navarro Caballero, eds.), Ausonius Mémoires 36, Bordeaux, pp. 181-202.
  • SALA SELLÉS, F., MORATALLA JÁVEGA, J. y ABAD CASAL, L. (2014b): “Los fortines de la costa septentrional alicantina: una red de vigilancia de la navegación”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq-Universidad de Alicante, Alicante, pp. 79-89.
  • TARRADELL i MATEU, M. (1985): “El poblat ibèric del Tossal de La Cala de Benidorm. Notes d’excavació”, Fonaments 5, pp. 113-119.
  • UROZ RODRÍGUEZ, H. y UROZ SÁEZ, J. (2014): “La Libisosa iberorromana, un contexto cerrado de —y por— las guerras sertorianas”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala Sellés y J. Moratalla Jávega, eds.), Marq- Universidad de Alicante, Alicante, pp. 199-215.
  • VICENTE REDÓN, J., PUNTER GÓMEZ, M. P., ESCRICHE JAIME, C. y HERCE SAN MIGUEL, A. (1991): “La Caridad (Caminreal, Teruel)”, La casa urbana hispanorromana, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 81-130.