El espacio arquitectónico y urbano en la aproximación fenomenológica de NorbergSchulz. Una revisión crítica

  1. García-Doménech, Sergio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Estoa Nº 20 (Julio - Diciembre 2021)

Volumen: 10

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V010.N020.A04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

En el curso de treinta años y tras iniciales influencias estructuralistas, Christian Norberg-Schulz expondría interesantes enfoques fenomenológicos para la arquitectura y la ciudad. Dentro de su producción teórica, la mayoría de estos postulados se expondrían en la denominada trilogía fenomenológica. Conviene poner el acento en el ambiente crítico de la segunda mitad del siglo XX con la modernidad. El espacio, el lugar, la arquitectura, la ciudad, la existencia, la historia, el objeto o la noción de habitar, serían conceptos que Norberg-Schulz trabajaría profundamente bajo ese enfoque fenomenológico. La posmodernidad y el neo-eclecticismo, en el contexto arquitectónico contemporáneo a los postulados de Norberg-Schulz, compartían algunas interpretaciones. La importante influencia general para la arquitectura y la ciudad de su legado teórico acabaría teniendo más eco que sus particularidades fenomenológicas. La consideración holística del problema fenomenológico en la arquitectura podría aportar una nueva visión al respecto.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, E. y Peimbert, A. (2016). Borrando los límites: Deconstrucción interdisciplinar del concepto de espacio público. Revista de urbanismo, (34), 125-137. https:// revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/ view/36276
  • Aguirre-Martínez, G. (2016). Regreso al hogar: poéticas arquitectónicas de resimbolización en la esfera contemporánea. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 5(9), 109-115. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ ojs/index.php/estoa/article/view/1028
  • Ampliato, A.L. (2018). Sobre lo interior y lo exterior al arte y la arquitectura: punto de partida para una teoría analítica contemporánea. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, (34), 172-179. https://doi.org/10.4995/ ega.2018.10863
  • Bachelard, G. (1994 [1957]). La poética del espacio (trad. Ernestina de Champourcín). Fondo de Cultura Económica.
  • Bargetto Fernández, M. (2010). Bases teóricas del estructuralismo. Herencia, 2(2), 81-89.
  • Bognar, B. (1989). Toward an Architecture of Critical Inquiry. Journal of Architectural Education, 43(1), 13-34. https://doi.org/10.1080/10464883.1989.10758545
  • Cacciari, M. (1980). Eupalinos or Architecture. Oppositions, 21, 106-116.
  • Chaves, R. (2019). Fenomenologia de arquitetura. Discursos de Christian Norberg-Schulz e Juhani Pallasmaa. Revistarquis, 8(1), 23-35. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/revistarquis/article/view/37928
  • Cullen, G. (1971). Townscape. Architectural Press.
  • Domingo, J. (2017). Restricciones e ideación arquitectónica. Contenedores configurales y reversiones. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, (30), 84-97. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7839
  • Dosse, F. (1991). Histoire du Structuralisme. La Decouverte.
  • Eljuri, A. (2015). La comprensión tipológica de la institución y su vinculación con la fenomenología del lugar en la obra de Louis Kahn. AUC, (35-36), 141-147. editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/index.php/auc-ucsg/ article/view/17
  • Espinosa, M. (2017). La habitabilidad y la transdisciplinariedad. Revistarquis, 6(2), 101-109. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/ article/view/30606
  • Fuentes, F. (2018). Corporalidad y experiencia como factores de cambio en Arquitectura. De los años 60 a 80 siglo XX. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 113-120. https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a10
  • Gallardo, L. (2017). Totalidad en arquitectura. Reflexiones sobre la estética y la coexistencia de las cosas con el lugar que producen en nosotros una experiencia de totalidad. Pensamiento, 73(277), 923-942. https://doi. org/10.14422/pen.v73.i277.y2017.006
  • Gallardo, L. (2020). El lugar del arte. Reflexiones sobre conceptos para obras arquitectónicas destinadas al arte contemporáneo. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 42(116), 9-27. https://doi.org/10.22201/ iie.18703062e.2020.116.2713
  • García, J.J. (2019). Paisaje, lugar y territorio: conceptualizaciones para recuperar el genius-loci. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(3), 17-25. https:// doi.org/10.15446/cep.v6n3.84045
  • García-Doménech, S. (2015). Urban Aesthetics and Social Function of Actual Public Space: A Desirable Balance. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 10(4), 54-65. www.um.ase.ro/no104/4. pdf
  • García-Doménech, S. (2016a). El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano. On the W@terfront, (42), 7-24. www.raco.cat/index.php/ Waterfront/article/view/306780
  • García-Doménech, S. (2016b). La polisemia de lo común en el espacio público urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 10(20), 68-78. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.cvu10-20.pcep
  • Harris Diez, R. (2011). El paisaje de los dioses: los santuarios griegos de la época clásica y su entorno natural. Aisthesis, (49), 67-83. http://revistaaisthesis. uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3176
  • Heidegger, M. (1971). Poetry, Language, Thought. Harper & Row.
  • Heynen, H. (1999). Architecture and Modernity. MIT Press.
  • Llamazares-Blanco, P., Ramos-Jular, J. y ZaparaínHernández, F. (2020). La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la universidad de Cuenca, 9(17), 17-29. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017. a02
  • Lynch, K. (1960): The image of the city. MIT Press.
  • Malagón, R. (2008). Una revisión de la historiografía de Christian Norberg-Schulz bajo la noción de crítica operativa. En J. Domínguez, C.A., Fernández, E. Giraldo, y D.J. Tobón (Eds.), Moderno/Contemporáneo: un debate de horizontes (pp. 225-239). La Carreta.
  • Mansur, J.C. (2020). La ciudad, lugar narrativo de la vida. Andamios, 17(43), 59-70. http://dx.doi.org/10.29092/ uacm.v17i43.764
  • Moneo, R. (1978). On Typology. Oppositions, (13), 23-45.
  • Montestruque, O. (2016). Memoria y lugar. El recuerdo y olvido como forma de conservación de lo inmaterial. Limaq, (2), 143-158. https://doi.org/10.26439/ limaq2016.n002.964
  • Moran, D. (2000). Introduction to Phenomenology. Routledge.
  • Norberg-Schulz, C. (1965). Intentions in Architecture. MIT Press.
  • Norberg-Schulz, C. (1971). Existence, Space and Architecture. Studio Vista.
  • Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Rizzoli.
  • Norberg-Schulz, C. (1985). The Concept of Dwelling: On the Way to Figurative Architecture. Rizzoli.
  • Norberg-Schulz, C. (1988). Architecture: Meaning and Place. Electa.
  • Norberg-Schulz, C. (2000). Architecture: Presence, Language, Place. Skira.
  • Norwood, B. (2018). Disorienting Phenomenology. Log, (42), 10-22. http://www.jstor.org/stable/44840723
  • Paniagua, E. y Roldán, J. (2014). Traer a la presencia y dialogar con el lugar. Arquiteturarevista, 10(2), 124-133. https://doi.org/10.4013/arq.2014.102.08
  • Paniagua, E. y Roldán, J. (2015). La arquitectura y su significación existencial. Revista Signa, 24, 443-462. https://doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14717
  • Rush, F. (2009). On Architecture. Routledge.
  • Sitte, C. (1980 [1889]): Construcción de ciudades según principios artísticos (trad. Emilio Canosa). Gustavo Gili.
  • Sturrock, J. (2003). Structuralism. Blackwell.
  • Vidler, A. (1977). The Third Typology. Oppositions, 7, 7174.
  • Vidler, A. (2000). Warped Space. Art, Architecture, and Anxiety in Modern Culture. MIT press.