El territorio de época ibérica en la cuenca del río Mundo: a propósito de la organización y transformación del poblamiento

  1. Arturo García López
  2. Jesús Moratalla Jávega
Revista:
Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

ISSN: 2255-3614

Año de publicación: 2021

Número: 6

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

Resumen

Este trabajo pretende ser una actualización de conocimientos, a modo de estado de la cuestión, del poblamiento ibérico en la cuenca del río Mundo, afluente septentrional del Segura. Si bien es cierto que desde los años ochenta se han publicado puntuales estudios a propósito de la cultura ibérica en el Campo de Hellín -curso bajo-, yacimientos de El Castellón, Los Almadenes y el Tolmo de Minateda mediante, poco o nada conocemos del poblamiento en la cabecera y cauce medio. A pesar de la parquedad de los datos en algunas de las regiones tratadas, proponemos una representación del proceso histórico acaecido en esta comarca del sur de la provincia de Albacete durante la mayor parte del I milenio a.n.e., desde el Bronce Final hasta la conquista romana.

Referencias bibliográficas

  • - Abad Casal, L.; Gamo Parras, B. y Gutiérrez Lloret, S. (2004): “El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)”. Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002. Salamanca: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Salamanca: Castilla La Mancha: 145-162.
  • - Abad Casal, L.; Gutiérrez Lloret, S. y Sanz Gamo, R. (1998): El Tolmo de Minateda. Una historia de tres mil quinientos años. Toledo: Servicio de Publicaciones, Consejería de Educación y Cultura.
  • - Abad Casal, L.; Gutiérrez Lloret, S.; Gamo Parras, B. y Cánovas Guillén, P. (2012). “El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): “Un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio”. Debates de Arqueología Medieval, 2, Granada: 351-381.
  • - Abad Casal, L. y Sanz Gamo, R. (1995): “La cerámica ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad”. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 29: 73-84.
  • - Adroher Auroux, A.; López Marcos, A.; Caballero Cobos, A.; Brao, F.J.; Salvador, J.A.; Sánchez Moreno, A. (2004): “Protohistoria”. En: Adroher, A. y López, A.M. (eds.): El territorio en las altiplanicies granadinas entre la prehistoria y la Edad Media. Arqueología en la Puebla de Don Fadrique (1995-2002). Arqueología Monografías, 20. Sevilla: Junta de Andalucía: 95-134.
  • - Amorós López, I. (2019):Ideología, poder y ritual en el paisaje ibérico. Procesos sociales y prácticas rituales en el área central de la Contestania. Serie de Trabajos Varios, 123, Valencia.
  • - Bate, L.F. (1998): El proceso de investigación en arqueología. Barcelona. Crítica.
  • - Blánquez Pérez, J. (1990): La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta (Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • - Broncano, S.; Martín, A.; Negrete, M.A. y Puch, E. (1985): “La necrópolis ibérica de “El Tesorico” (Agramón-Hellín, Albacete)”. Noticiario arqueológico hispánico, 20: 43-181.
  • - Castillo Vizcaíno, L. (2016): “El territorio ibérico del oppidum de La Peña (Peñas de San Pedro, Albacete). Relaciones económicas y visuales”. Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 61: 141- 167.
  • - Castillo Vizcaíno, L. (2018): “Aproximación al poblamiento, recursos y vías de comunicación del territorio de los oppida de La Peña (Peñas de San Pedro) y Saltigi (Chinchilla) en la época ibérica”. En: Cutillas Orgilés, E. (eds.): Convergencia y transversalidad en Humanidades. Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante : 219- 226.
  • - Castillo Vizcaíno, L. (2019): “Étnicas y religión en la organización política en la mitad oriental de la provincia de Albacete (ss. VI-II a.C.)”. En: Cutillas Orgilés, E. (eds.):La multiplicidad de enfoques en Humanidades. Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante: 171-178.
  • - Chapa Brunet, T. (1980): La escultura ibérica zoomorfa en piedra . Memoria de Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • - García Borja, P. y Pérez Jordà, G. (2012): “Ensayo tipológico para el estudio de cerámica prehistórica del País Valencià. Aplicación a colecciones del Bronce Final”. Lucentum, XXXI: 31-59.
  • - González Román, C. y Adroher Auroux, A. (1999): “El poblamiento ibero-bastetano: consideraciones sobre su morfología y evolución”. En Villar, F. y Beltrán, F. (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997) . Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca: 243-256.
  • - Gutiérrez Lloret, S. y Abad Casal, L. (2002). “Fortificaciones urbanas altomedievales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España). El baluarte occidental”. En; Ferreira Fernandez, I.C. (coord.):Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos. Lisboa: Ediçoes Colibri: 133-144.
  • - Jordán Montes, J.F. (1992): “Prospección arqueológica en la comarca de Hellín-Tobarra (metodología, resultados y bibliografía)”. Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 31: 183-227.
  • - Jordán Montes, F.J. (1993-1994): “Reflexiones sobre la Edad del Bronce en el curso bajo del Río Mundo (comarca de Hellín-Tobarra. Provincia de Albacete). Relaciones interculturales, vínculos entre yacimientos y dominio de los ecosistemas”. Anales de Arqueología de la Universidad de Murcia , 9-10: 31-53.
  • - Jordán Montes, J.F. y García Cano, J.M. (2002): “Una probable cueva santuario ibérica en el Talave (Liétor)”. II Congreso de Historia de Albacete: Actas del 22 al 25 de noviembre de 2000. Vol. 1: Arqueología y Prehistoria. Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”: 171-182.
  • - Jordán Montes, J.F.; García Cano, J.M.; Page del Pozo, V. (2006): “Desde Heliké hasta Ilunum: El poblamiento ibérico en Elche de la Sierra (Albacete)”. Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 50: 5-80.
  • - Jordán Montes, J.F. y López Precioso (1993): “Entorno arqueológico de La Camareta (Hellín, Albacete”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, 19, Murcia: 69-84.
  • - Jordán Montes, J.F. y Noval Clemente, R. (2002): “El poblamiento arqueológico (prehistórico e histórico) de Riópar (Albacete). Prospecciones arqueológicas”. II Congreso de Historia de Albacete: Actas del 22 al 25 de noviembre de 2000. Vol. 1: Arqueología y Prehistoria. Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”: 349-374.
  • - Jover Maestre, F.J.; López Padilla, J.A. y García Atiénzar, G. (2021): De las primeras comunidades neolíticas a la configuración de los grupos iberos en el Levante de la península ibérica. Colección Petracos. Alicante: INAPH.
  • - López Precioso, F.J. (1993): “Vías romanas y visigodas en el campo de Hellín (Albacete)”.Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, 10, Murcia: 99-132.
  • - López Precioso, F.J.; Jordán Montes, F.J. y Soria Combadiera, L. (1992): “Asentamientos ibéricos en el Campo de Hellín. Su relación con el trazado viario y la red comercial”. V erdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 4: 51-62.
  • - López Recio, M.; Arroyo Sánchez, F.; Benito Díez, L.; Curado Morales, J.M.; Escolà Martínz, M.; Illán Illán, J.M.; López Fraile, F.J.; Morín de Pablos, J.; Tapias Gómez, F. (2008): “Prospección arqueológica del proyecto de construcción de la Autovía A-32, Bailén-Albacete. Tramo: Villanueva del Arzobispo-Arroyo del Ojanco”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía: 3517-3520.
  • - López Salinas, I. (2015): “(Re)excavando El Macalón (Nerpio, Albacete): Panorama y perspectivas para una futura propuesta de estudio”. Antesteria, 4, Madrid: 123-145.
  • - Martínez Gómez, D. (2008): Carta Arqueológica de Peñascosa, Albacete. Memoria inédita.
  • - Martínez Picazo, I. (2016): Estudio tipológico de la cerámica ibérica de la Hoya de Santa Ana, Chinchilla, Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • - Mata Parreño, C. (2019):De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera . Serie de Trabajos Varis, 122. Valencia: Diputación de Valencia.
  • - Molina Grande, Mª A. y Molina García, J. (1980): “Ídolos naturales de piedra en el Bronce del Sureste peninsular”. Murgetana, 59, Murcia: 5-36.
  • - Moratalla Jávega, J. (2004):Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania Ibérica. Memoria de Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
  • - Prados Martínez, F. (2008): Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios . Anejos de AESPA XLIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
  • - Prados Martínez, F.; García Menárguez, A. y Jiménez Vialás, H. (2018): “Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)”. Complutum, 29(1), Madrid: 79-94.
  • - Prieto Vilas, I. (2017): Comunidades protohistóricas de las zonas orientales de la Meseta Sur. Su formación y transformación: Pozo Moro como sublimación de las elites ibéricas . Memoria de Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • - Ramos Martínez, F. (2018):Poblamiento ibérico (ss V-III a.n.e.) en el sureste de la península ibérica. Nuevos datos para el estudio a través de la arqueología del paisaje . Oxford: BAR International Series 2903.
  • - Ros Sala, M.M. (1989): Dinámica urbanística y cultura material del Hierro Antiguo en el valle del Guadalentín. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Universidad de Murcia.
  • - Sala-Sellés, F.; López Precioso, J.L.; Noval Clemente, R.; Cañavate Castejón, V.; Carratalá Ibáñez, I.; Fernández Molina, S.; Perdiguero Asensi, P. y Rosell Garrido, P. (2020): “Los Almadenes (Hellín, Albacete) o la meta de un sistema productivo y comercial del siglo VI a.C. a través del río Segura”. En: Celestino Pérez, S. y Rodríguez González, E. (eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos . MYTRA 5, Mérida: 837-848.
  • - Salvador Oyonate, J.A. (2011): La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Memoria de Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • - Sanz Gamo, R. (1997):Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
  • - Sanz Gamo, R. (2021): “Pintura vascular ibérica en espacios de tránsito, el sureste de la Meseta meridional”. En: Tortosa Rocamora, T. y Poveda Navarro, A.M. (eds.). Vasa picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (ss. II a.C.-I d.C.). Mytra 8, Mérida.
  • - Sanz Gamo, R. y López Precioso, F.J. (1994): “Las necrópolis ibéricas de Albacete. Nuevas aportaciones al catálogo de escultura funeraria”. Revista de Estudios Ibéricos, 1, Madrid: 203-246.
  • - Sillières, P. (1977): “Le «Camino de Anibal». Itinéraire des gobelets de Vicarello de Castulo à Saeabis”. Mélanges de la Casa de Velázquez, 13, Madrid: 31-84.
  • - Sillières, P. (1982): “Une grande route romaine menant à Carthagène: La voie Saltigi – Carthago Nova”. Madrider Mitteilungen, 23, Madrid: 247-257.
  • - Simón García, J.L. (2011): Castillos y torres de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • - Simón García, J.L. y Segura Herrero, G. (2008a): Carta Arqueológica de Ayna (Albacete). Memoria. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Dirección General de Patrimonio y Museos.
  • - Simón García, J.L. y Segura Herrero, G. (2008b): Carta Arqueológica de Bogarra (Albacete) . Memoria. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Dirección General de Patrimonio y Museos.
  • - Simón García, J.L. y Segura Herrero, G. (2008c): Carta Arqueológica de Liétor (Albacete). Memoria. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Dirección General de Patrimonio y Museos.
  • - Simón García, J.L. y Segura Herrero, G. (2008d): Carta Arqueológica de Paterna del Madera (Albacete). Memoria. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Dirección General de Patrimonio y Museos.
  • - Simón García, J.L. y Segura Herrero, G. (2008e):Carta Arqueológica de Riópar (Albacete). Memoria. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Dirección General de Patrimonio y Museos.
  • - Soria Combadiera, L. (1997): El horizonte ibérico de El Castellón (Hellín y Albatana, Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • - Soria Combadiera, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete: Génesis y evolución a través del estudio del poblamiento. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • - Vaquerizo Gil, D.; Quesada Sanz, F. y Murillo Redondo, J.F. (2001): Protohistoria y romanización en la Subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • - Zarzalejos Prieto, M. y Fernández Ochoa, C. (2008): “El horizonte ibérico antiguo en el Alto Guadiana”. Sidereum Ana I: el río Guadiana en época postorientalizante. Mérida: CSIC, Instituto de Arqueología de Mérida: 15-36.
  • - Zarzalejos Prieto, M. y López Precioso, F.J. (2005): “Apuntes para una caracterización de los procesos orientalizantes en la meseta sur”. En: Jiménez Ávila, J. y Celestino Pérez, S.: El periodo orientalizante. Protohistoria del Mediterráneo occidental: actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Vol. 2, Mérida: 809-842.