Rebeldes con causa: nuevos arquitectos para reconectar con la sociedad

  1. José Manuel Prieto González 1
  2. Daniel Torrego Gómez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura
Revista:
Intersticios sociales

ISSN: 2007-4964

Año de publicación: 2016

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.55555/IS.12.99 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Intersticios sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo se pretende arrojar algo de luz hacia nuevos enfoques que, en el marco de reinvención y reestructuración que está asumiendo la disciplina arquitectónica, pueden resultar especialmente útiles a la hora de afrontar los grandes problemas urbanos que, de manera generalizada, afectan a las ciudades de América Latina en materia de inclusión social. Planteamos la posibilidad de configurar un cuerpo público de arquitectos que, disidiendo de la figura obsoleta del "arquitecto estrella", busque reconectar con la sociedad y se encargue de atender a los más necesitados y afectados por condiciones espaciales y materiales desfavorables. Creemos que es necesario proponer metodologías de acción desde el diseño, y así configurar una nueva "caja de herramientas" para el arquitecto activista, proactivo y sensibilizado con las marginalidades que el actual modelo urbano genera. Operar sobre el ecosistema social requiere, en primer lugar, cuestionar la formación y capacidades del arquitecto contemporáneo. La ciudad, en esencia heterogénea, múltiple, diversa, global, presenta retos para una profesión que ahora más que nunca debe ser capaz de incorporar una mayor transversalidad.

Referencias bibliográficas

  • Yaneva, Albena. (2013). Mapping Controversies in Architecture. Ashgate. Farnham.
  • Méndez, Alfredo. (2009). SCJN: válida, venta de créditos del Infonavit a firmas privadas. La Jornada. 41
  • Zabalbeascoa, Anatxu. (2015). Los antihéroes de la nueva arquitectura. El País Semanal. 50
  • Zabalbeascoa, Anatxu. (2015). Los pisos de lujo son la nueva moneda. El País Semanal. 14
  • Zabalbeascoa, Anatxu. (2015). Francis Kéré [Entrevista]. El País Semanal. 22-25
  • Jaque, Andrés. (2011). Eco-ordinary: etiquetas para la práctica cotidiana de la arquitectura. Universidad Europea de Madrid. Madrid.
  • Tschumi, Bernard. (1996). Architecture and Disjunction. MIT Press. Cambridge.
  • Secchi, Bernardo. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Catarata. Madrid.
  • Latour, Bruno. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Madrid.
  • Jencks, Charles. (1986). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona. Gustavo Gili.
  • Harvey, David. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Nueva York. Londres.
  • Domínguez Rubio, Fernando,Fogué, Uriel. (2015). What is Cosmopolitcal Design? Design, Nature and the Built Environment. Ashgate. Londres.
  • Esquivel Hernández, Gerardo. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Oxfam México. México.
  • Farías, Ignacio. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. 11. 15-40
  • Lerner, Jaime. (2014). Urban Acupunture. Island Press. Washington.
  • Jacobs, Jane. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing. Madrid.
  • Baudrillard, Jean. (1981). El sistema de los objetos. Siglo XXI. México.
  • Cervantes, Jesusa. (2009). Infonavit: usura social. Proceso. 32
  • Borja, Jordi. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial. Madrid.
  • Sánchez-Cuenca, Jordi. (2009). El arquitecto reflexivo. Boletín CF+S 44, Tierra y Libertad. 85-93
  • Cortés, José Miguel G.. (2010). La ciudad cautiva: orden y vigilancia en el espacio urbano. Akal. Madrid.
  • Esquirol, Josep Maria. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado. Barcelona.
  • McGuirk, Justin. (2015). Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana. Turner. Madrid.
  • Delgado, Manuel. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Barcelona.
  • Mesa del Castillo, Miguel. (2012). Víctimas de un mapa. Arquitectura y resistencia en el tiempo de la cultura flexible. Universidad de Allicante.
  • Brenner, Neil,Schmid, Christian. (2015). Towards a new epistemology of the urban?. City. 19. 151
  • Brenner, Neil. (2015). "Is 'Tactical Urbanism' an Alternative to Neoliberal Urbanism?", MOMA, Post. Notes on Modern & Contemporary Art Around the Globe.
  • Brenner, Neil,Schmid, Christian. (2014). The 'Urban Age' in Question. International Journal of Urban and Regional Research. 38. 731
  • Wainstein-Krasuk, Olga,Brandariz, Graciela. (2013). Ciudades inclusivas. Estrategias de intervención hacia ciudades inclusivas. Buenas prácticas. Café de las Ciudades. Buenos Aires.
  • Chouza, Paula. (2015). Emiliano Monge: 'México es una sociedad fallida'. El País.
  • Bonnin, Philippe. (2007). La ciudad: paraíso y conflicto. Abada. Madrid.
  • Bourdieu, Pierre. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. México.
  • Koolhaas, Rem. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.
  • Álvarez Tudela, Rita. (2015). El premio Turner reconoce los valores del colectivo de arquitectura Assemble. La Voz de Galicia.
  • UN-Habitat, State of the World's Cities 2012/2013: Prosperity of Cities (Nueva York: Routledge, 2013).
  • Michaud, Yves. (2014). El nuevo lujo. Experiencias, arrogancia, autenticidad. Taurus. Barcelona.
  • Bauman, Zygmunt. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE. Buenos Aires.