Ciudad y Derecho: por el reconocimiento del derecho humano a la ciudad

  1. Zaragoza Martí, Maria Francisca 12
  1. 1 Instituto Interuniversitario de Geografía
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2021

Número: 45

Páginas: 10370

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.15.45.10370 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUPCommons editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

Actualmente, más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en las urbes, configuradas éstas como lugar de reunión de una multiculturalidad moderna, innovadora y comprometida con su entorno, que no acepta seguir con el planeamiento urbanístico y de crecimiento desmesurado desarrollado durante las últimas décadas. Surgen así los movimientos sociales actuales que claman por un derecho a la ciudad como derecho humano emergente, basado en el valor de la solidaridad y la participación de todos, en la necesidad de compartir un espacio público en el que el ciudadano y la persona puedan encontrarse y construir comúnmente una ciudad que promueva y proteja los derechos fundamentales necesarios para el desarrollo de una vida adecuada. En atención a ello y a través de una metodología estrictamente jurídica, este estudio tiene por objetivo determinar el carácter jurídico del derecho a la ciudad, para lo que se abordará la dialéctica entre las generaciones de derechos y los nuevos derechos emergentes, analizando la ciudad y su derecho como un derecho básico y fundamental, especialmente a través de la teoría de la conectividad. A la vista de los resultados, existe únicamente un reconocimiento soft law del reclamado derecho a la ciudad. Sin embargo, a través de la conectividad de derechos es posible asegurar que el derecho a la ciudad posee los mismos caracteres definitorios que los derechos de la primera y segunda generación, por lo que puede y debe ser reconocido como derecho humano básico y transversal, donde se desarrolla e implementan muchos otros derechos fundamentales. A pesar de ello, su implementación no podrá lograrse sin prestar atención a las desigualdades existentes y sin una participación colectiva de todos los entes afectados. Por ello, es necesario seguir avanzando por la implementación de nuevos enfoques más participativos, integradores, innovadores y eficaces, desde la perspectiva glocal (local y global) que permita configurar la ciudad como espacio indispensable para el desarrollo vital del ser humano y de los derechos que lo caracterizan como persona, sobre los principios de equidad, justicia social, democracia y sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • AITEC (2003). Rapport d’Activités. Recuperado de https://aitec.reseau-ipam.org/spip.php?article423
  • Alvarado-Alegría, N. (2014). El derecho a la ciudad como derecho humano emergente. Revista Ciencia@ UaQro. Recuperado de www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq
  • Alvarado-Alegría, N. (2016). El derecho a la ciudad como derecho social en el estado constitucional. Trabajo presentado en el I Congreso de Filosofía del derecho para el mundo latino. Alicante, España.
  • Alzamora Valdez, M. (1977). Los Derechos Humanos y su protección. Lima, Perú: Eddili.
  • Anduaga, E. (2017). El derecho a la ciudad en la Constitución de la Ciudad de México. Una propuesta de interpretación. México: Instituto de Investigaciones Parlamentarias.
  • Benítez, J. (2018). El derecho a la ciudad como estructura de sentimiento: ¿nuevas formas preemergentes de significar la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Cuaderno Urbano-Espacio, Cultura y sociedad, 25(25), 31-49. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.25253510
  • Besse, J.M. (2005). Vue de ville et geographie au XVIe siecle: concepts, demarches cognitive, functions. En F. Poussin. (Ed.) Figures de la ville et construction des savoirs, Architecture, urbanisme, geographie (19-30). Paris, Francia: CNRS Editions.
  • Borja, J. (2004). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Madrid, España: Fundación Alternativas.
  • Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Revista De Derechos Humanos-dfensor, 4, 6-12.
  • Campos-Sánchez, F.; Abarca-Álvarez, F. y Domingues, A. (2018). Sostenibilidad, planificación y desarrollo urbano. En busca de una integración crítica mediante el estudio de casos recientes, ACE: Architecture, City and Environment, 12(36), 39-72. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.12.36.5145
  • Campos Uribe, A.; De Miguel Pastor, M.; Lacomba Montes, P. y Martínez Ventura, J. (2020). Multiculturalism in Post-War Architecture: Ado van Eyck and the Otterlo Circles, ACE: Architecture, City and Environment, 14(42), 7033. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.42.7033
  • Costes, L. (2011). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 2, 89-100. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1495#:~:text=Lefebvre%20se%20refer %C3%ADa%20al%20'derecho,'misi%C3%B3n'%20com%C3%BAn%20y%20colectiva
  • Delgado Viñas, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Ciudades, 19(1), 117-142. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.19.2016.117-142
  • Do Rio Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Bercelona, España: Gedisa.
  • Durán, M.J. (2006). La ciudadanía compartida. En VV.AA. Urbanismo y Género, una visión necesaria para todos (pp. 235-248). Barcelona, España: Diputació de Barcelona.
  • Galiana Saura, A. (2017). La vivienda como objeto de estudio desde le derecho: la vivienda como derecho humano y la cátedra Unesco sobre vivienda. Hábitat y Sociedad, 10, 129-144. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.08
  • García Ballesteros, A. (1995). La ciudad, objeto de estudio multidisciplinar. Barcelona, España: OikosTau.
  • García Sánchez, R. y Segado Vázquez, F. (2015). Ciudad flujo. Complejidad y desorden. La superación de la homogeneidad y la jerarquía urbana y política. Arte y políticas de identidad, 12, 111-126. DOI: https://doi.org/10.6018/236091
  • García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona, España: Gustavo Gili,
  • Guillén, A. (2011). El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente. En VV.AA. El derecho a la ciudad (pp. 16-27), Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Catalunya.
  • Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: siglo XXI.
  • Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left Review, 53(4), 23-39. Recuperado de https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf
  • Jiménez, M. (2006). Constitución y urbanismo. Ciudad de México, México: Unam-IIJ.
  • Jiménez Pacheco (2016). Claves epistemológicas para descifrar el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. Estoa, 8(5), 21-28. DOI: https://doi.org/10.18537/est.v005.n008.03
  • Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
  • Limonad, E. & Monte-Mor, R.L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 418(25). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm
  • Loperena Rota, D. (1999). Los derechos al medio ambiente adecuado y su protección. Medio Ambiente, & Derecho-Revista Electrónica de Derecho Ambiental, 3. Recuperado de https://huespedes.cica.es/gimadus/
  • López Roa, J.C. (2012). El derecho al espacio público. Provincia, 27, 105-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55526545002
  • Marx, C. (1971). Contribución a la crítica de la Economía Política (prólogo), Moscú, Rusia: progreso.
  • Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, 44, 3-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf
  • Nicholls, W. & Vermeulen, F. (2012). Right through the city: the urban basis of inmigrants rights struggles in Amsterdam and Paris. En P.E. Smith, & M. McQuarrie. (Eds.) Remarking urban citizenship. Organizations, instituttions and the right to the city (79-96). Amsterdam, Países Bajos: New Brunswick Transaction Publishers.
  • Núñez, A. (2009). De la alienación al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre. Revista Theomai, 20. Recuperado de www.revista-theomai.unq.edu.ar
  • Ortiz, E. (2010). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En A. Sugranyes y C Mathivet. (Eds.), Ciudades para todos: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 119-126). Santiago, Chile: Habitat International Coalition.
  • Park, R. (1967). On social Control and Collective Behavior. Chicago, EEUU: Chicago University Press.
  • Pérez Luño, A. (1991). Las generaciones de derechos humanos. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, 203-217. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistas electronicas?IDR=15&IDN=1236&IDA=35429
  • Pérez Sanz, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva femenina. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 3, 92.105. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78893
  • Pisarello, G. (2010). La justiciabilidad d ellos derechos sociales en el sistema constitucional español. En VVAA. Los derechos sociales como derechos justiciables: potencialidades y límites (35-78). Albacete, España: Bomarzo.
  • Pizorusso, A. (2002). Las Generaciones de Derechos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 3, 493-514. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/view/ANDH0202110493A
  • Raffin, M. (2008). Pour une généalogie de la question de droits de l’homme. Revue Aspects, 1, 119-126.
  • Sánchez Sánchez, R.M. (2005). Manual de Derechos Humanos y Democracia. Lima, Perú.
  • Saura i Estepà, J. (2008). Sobre el concepto y fundamento de los derechos humanos emergentes. En G. Ramírez. (Coord.), Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas (71-88). México: Fondo Editorial de Nuevo León.
  • Smulovitz, C. (2008). Organizaciones que invocan derechos. Sociedad civil y representación en Argentina. Revista POSTData, Revista de Reflexión y Análisis Político, 13, 51-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235601003
  • Solà-Morales, I. (2003). Territorios. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Subirats, J. (febrero 2014). Innovación social y políticas urbanas. El debate sobre lo público en la ciudad. Ponencia presentada en el Seminario Internacional El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. Ciudad de México.
  • Sugranyes, A. (2010). El derecho a la Ciudad. Praxis de la utopía. Hábitat y Sociedad, 1, 71-79. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.05
  • Vasak, K. (1990). Les différentes catégorie des Droits de l’homme. En A. Lapeyre, F. Tinguy, & K. Vasak. (Eds.), Les dimensions universelles des drois de l’homme (297-316). Bruselas, Bélgica: Bruylant.
  • Velasco Arroyo, J.C. (1990). Aproximación al concepto de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos-Nueva Época, 7, 269-284. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/10716
  • Zaragoza-Martí, M.F. (2019). La exigibilidad de un cambio de paradigma ecosocial como herramienta de planificación y gestión hidrológica. En J. Melgarejo Moreno. (Ed.), Congreso Nacional del Agua: Innovación y sostenibilidad (791-800). Alicante, España: Universidad de Alicante.
  • Zárate, M.L. (2014). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. En VVAA. Derecho a la ciudad y al territorio: una reflexión urgente (5-19). Medellín, Colombia: De la Región.
  • Ziccardi, A. (2016). El derecho a la ciudad. Megafón-La batalla de las Ideas, 9(1), 1-3.
  • Zumín, L. (1994). Los estudios urbanos en la última década: entre la dimensión global y la dimensión local. Documents d’anàlisis geográfica, 24, 181-200. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/85462