La traducción como perversión en la creación-recreación de la obra de teatro En Marge! – ¡Al Margen!

  1. Carrión González, Paola 1
  2. Belotto, Jesús 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Ruan
Revista:
Caracol

ISSN: 2317-9651 2178-1702

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: (jul-dic 2021) Dossier: El teatro en español del siglo XXI

Número: 22

Páginas: 286-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.11606/ISSN.2317-9651.I22P286-307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Caracol

Resumen

El presente artículo, a cargo del autor español de la obra francófona En Marge ! y la responsable de su traducción al español, pretende analizar los recursos de creación y recreación de una obra de teatro en un contexto de diglosia lingüística. En este sentido, evocaremos diferentes hitos de la reflexión traductológica en torno a la traducción teatral y analizaremos algunas de las estrategias seguidas a la hora de traducir ¡Al Margen! al polisistema cultural español en el marco de un proyecto de traducción colectiva en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante.

Referencias bibliográficas

  • Bassnett, Susan. “Translating for the Theatre : The Case Agains Performability”. In: TTR: traduction, terminologie, rédaction, vol. 4, nº1, 1991, 99-111.
  • Bassnett, Susan (1985), “Ways through the Labyrinth: Strategies and Methods for Translating Theatre Texts”. In: Hermans, Theo (ed.). The Manipulation of Literature. London: Croom Helm, 1985, 97-103.
  • Bassnett, Susan. Translation Studies. London: Routledge, 1980.
  • Even-Zohar, Itamar. “Polysystem Theory”. In : Poetics Today, Special Issue: Literature, Interpretation, Communication, vol. 1, nº ½. Duke University Press, 1979, 287-310.
  • González, Paola Acrrión. En Marge!, Mayotte, 2018.
  • González, Paola Acrrión. “Estrategias de traducción y elementos de inequivalencia interlingüística: la traducción teatral en el aula y los contrastes lingüísticos y culturales”. In: Roig-Vila, R. (coord).; Antolí Martínez, J.M., Díez Ros, R., Pellín Buades, N. (eds.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante, 2020, 185-197.
  • Lapeña, Alejandro L. “Recalificar el páramo. Bases para un nuevo modelo traductológico de análisis del texto teatral”. In: Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, nº25, 2014, 149-172.
  • Larra, Mariano José. De las traducciones. In: El Español. Diario de las Doctrinas y los Intereses Sociales. Madrid, nº132, 11 marzo 1836.
  • Melendres, Jaume. “Traduir respiracions”. In: IV Jornadas de Traducción en Vic: Traducción teatral. Universidad de Vic, abril 2000.
  • Prodan, Delia Ionela. “Dificultades de traducción inherentes al género dramático”. In: Iliescu, Catalina (ed). Duplicitat comunicativa i complicitat creadora en la traducció del teatre. Alicante: Universidad de Alicante, 2005, 85-97.
  • Rabadán, Rosa. Equivalencia y traducción. León: Ediciones de la Universidad de León, 1991.
  • Sala Lleal, Jordi. “La traducción como expresión de la creatividad teatral”. In: Estudis escènics: quaderns de l’Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona. Ejemplar dedicado a: Jaume Melendres i Inglès (1941-2009), nº37, 2010, 310-322.
  • Santoyo, Julio-César. “Reflexiones, teoría y crítica de la traducción dramática. Panorama desde el páramo español”. In: Francisco Lafarga, Roberto Dengler Gassin (coord..). Teatro y Traducción, 1995, 13-24.
  • Santoyo, Julio-César. “Traducciones y adaptaciones teatrales: ensayo de tipología”. In: Cuadernos de teatro clásico. Ejemplar dedicado a: Traducir los clásicos, nº4, 1989, 95-112.
  • Vega Cernuda, Miguel Ángel. “El reto de la traducción de los clásicos. Consideraciones de sociología literaria y traductiva”. In: Miguel Ángel Vega Cernuda, Juan Pedro Pérez Pardo (coord..). La traducción de los clásicos: problemas y perspectivas. 2005, 1-10.
  • Vlahov, S., Florin, S. “Neperovodimoe v perevode. Realii”. In: Masterstvo perevoda, nº 6, Moskvà, Sovetskij pisatel´, 1970, 432-456.